EL CAMINO DE INVIERNO (SE NOS QUEMA)

SE NOS QUEMA EL CAMINO DE INVIERNO
 
El año pasado terminé de recorrer esta variante del Camino de Santiago que discurre entre otras por la Ribeira Sacra y por las Medulas. Pero los incendios no le quitarán belleza a este recorrido porque tiene de sobras, por lo que vuelvo a recomendar ahora más que nunca que debemos apoyar a las zonas quemadas dejando nuestro dinero en albergues, hostales, restaurantes, bares, etc. A Ribeira Sacra y el Bierzo nos necesitan.
 
Sobre los incendios de estas zonas quiero hacer algunas reflexiones dentro de mi declarado desconocimiento del tema, pero no solo los expertos pueden hablar (hay mucho experto "estomago agradecido" que a veces estarían más guapos callados):
  1. El cambio climatico aumenta las probabilidades y gravedad de los incendios forestales. Luchemos contra el cambio climático.
  1. Los "megaincendios" o también conocidos incendios de sexta generación. Contra estos incendios no sirven los medios tradicionales para apagarlos, y exigen más gasto en prevención.
  2. Cuidado con las plantas fotovoltaicas que ya han producido algún incendio forestal , lo mismo ocurre con las líneas de alta tensión que deben estar limpias en su parte inferior y no se cumple tanto como debiera, las electricas al poder. 
  3. Los robles aguantan mas el fuego , por lo tanto los bosques no económicamente rentables deben repoblarse de robres o carrascas, no de pinos ni eucaliptos.
  4. ¿Por qué no han ardido los bosques de eucaliptos gallegos? pues no se sabe pero es paradójico que aunque los eucaliptos son considerados como peligrosos porque arden más, en esta ocasión no ha sido así, el fuego se ha cebado con los bosques de castaños y pinos del Bierzo y A Ribeira Sacra, pero no ha afectado a los eucaliptos.
  5. Buscar soluciones y no solo buscar culpables  deberiamos prohibir la costumbre hispana de que ante las desgracias públicas es mejor encontrar un culpable para apedrearlo que encontrar la solución (con la Dana de Valencia ya ocurrió, nos conformamos con que el inutil de Mazón fuera declarado publicamente como el culpable, y no nos damos cuenta de que nadie ha hecho nada para limpiar los cauces que se desbordaron; la siguiente "gota fria valenciana" volverá a dar que hablar; y ahora estamos buscando pironamos para apedrearles sin darnos cuenta de otras circunstancias).
  6. Menos uso de las desgracias publicas por los partidos politicos y sus "estomagos agradecidos en los medios de comunicación" (esto igual me pasa factura, que se le va a hacer; la desinformación es rentable para algunos)
 
Y ahora en cuanto podamos a recorrer el Camino de Invierno que sigue siendo maravilloso
 

CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA A SANTIAGO DE COMPOSTELA POR "A RIBEIRA SACRA"

Camino desconocido y muy interesante.- Este es uno de los tramos del Camino más desconocido y para mí uno de los más recomendables por su belleza, naturaleza y patrimonio. Realmente es una variante de la parte final del Camino Francés que se ha recuperado y señalizado  recientemente. Este se usaba por los peregrinos en invierno para evitar las nieves de O´Cebreiro, y de esto hay evidencias desde la Edad Media. Para los que no habéis hecho nunca el Camino, al final de esta entrada os comento porque yo sí lo hago y porque os recomiendo hacerlo. Y también aprovecho para hacer una referencia al final de esta entrada a personajes que conoces por esos caminos, en especial a los "Faquires del Camino" y otros frikis...
 
  
Viñedos en la Ribeira Sacar del rio Sil

Esta variante de invierno nos llevará desde Ponferrada hacia el oeste, siguiendo el cauce del río Sil. Pasaremos por la minas romanas de Las Médulas. Los siguientes días entraremos ya en Galicia e iremos por encima de los viñedos de la comarca gallega de Valdeorras, para continuar por  la Ribeira Sacra del río Sil hasta Monforte y luego continuar por la otra Ribeira Sacra, la del Miño. En mitad del camino nos tomaremos un día de descanso y nos escaparemos con el tren para visitar la desconocida ciudad de Ourense y curarnos todos nuestros males dándonos un baño en sus termas publicas (y gratuitas) junto al río pues no todo es andar. El paisaje nos espera después especialmente el Mirador Cabo do Mundo.

RUTA A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (RIO FLUMEN) DESDE APIES

NOTA PREVIA.- Como algunos de los que consultáis esta página me habéis dicho, llegar a la mina es fácil si entiendes como hacer los últimos 100 metros. En este croquis os lo pongo. Cuando lleguéis a la pasarela metálica que cruza el rio, hay que cruzarla y seguir el camino siguiendo el curso del agua, como si regresáramos por donde hemos venido pero por la orilla contraria. A unos 100 metros a la derecha veréis las entradas a la mina.

 

 

A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (La única mina que hay en la Hoya de Huesca) 

Otra ruta facilona y  poco conocida que comienza en Apiés. Serán cerca de cinco kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Más o menos hora y media de ir y otra tanta de volver.  A fuerza de ser sinceros hay que advertir que el verdadero atractivo está en los últimos dos kilómetros, cuando se llega al rio Flúmen. Pero se hace desde Apiés porque el senderismo es deporte, y que menos que andar dos o tres horas, porque sino el vermút no sabe igual.

       
Azud de la Mina de Sagarillo.















En esta ocasión la ruta presenta la particularidad de poder acceder al interior de la mina de cobre de Sagarillo que aunque no es gran cosa tiene su encanto porque la mina es la única existente en el término municipal de Huesca. 

AL DOLMEN DEL VALLE DE AISA

Aisa, ese valle olvidado.

Aísa no es Aínsa 

Aísa no es lo mismo que Aínsa. Aísa está cerca de Jaca mientras que Aínsa cerca de Ordesa. Aínsa está considerado el pueblo más bonito del Pirineo. Aísa no puede competir pero salvando las distancias es un pueblo de los bonitos de esta provincia y supercuidado. 

Aísa | Comarca de la Jacetania

Pese a la cercanía a la ciudad de Jaca, el valle de Aísa es uno de los grandes desconocidos del Pirineo aragonés. Sin embargo tiene encanto, tanto para montañeros arriesgados como para senderismo familiar que es el que más abunda. Recorrer el valle de Aísa, por los llanos de Napazal nos recordará la pradera del Soaso de Ordesa. Nos permitirá ver la cara sur de los tres picos conocidos como "la trilogía del Aspe". ¡Tan cerca de Jaca y tan lejos de nuestras retinas!

 

EL PORTAL DE LA CUNARDA

OTRO ARCO DE PIEDRA

Este en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca)

-Con visita posterior, al puente medieval de L'Albarda y al pueblo más bonito de España "Alquezar"- 

 

 

COLUNGO DONDE LA NATURALEZA Y LA PREHISTORIA SE DAN LA MANO


Los arcos de roca que hay en las sierras del Prepirineo y/o en el Pirineo, pueden contarse con los dedos de una mano. Son estructuras escasas pero todas ellas espectaculares. Se han formado por la erosión conjunta del viento y del agua. En este blog ya reflejé la excursión al  Arco de Piedrafita en el Pirineo así como también al desconocido y poco visitado Arco de Gratal. La Cunarda es otro arco y no tiene nada que envidiar a los anteriores. 

La Cunarda se enclava en el incomparable Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y junto con el mítico y próximo arco conocido como  "el delfín de Rodellar"" que hace de vigilante del cañón del rio Mascún, son  los dos únicos aros rocosos de este Parque Natural

CAMINO PRIMITIVO. FASE FINAL: LUGO-SANTIAGO

Lugo-Santiago.

Obtener la Compostelana -es decir el diploma de haber hecho el Camino de Santiago-, es algo secundario, pues hacer el Camino es meta y  objetivo a la vez. Pero anima mucho tener ese diploma que lo recordaremos siempre. La Compostelana la expide la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela y se exige como mínimo haber recorrido los últimos 100 kilómetros. Hasta hace poco el Camino de Santiago (el Primitivo) desde Lugo hasta Santiago eran 103 kilómetros y daba derecho a obtener la Compostelana. Pero recientemente han cambiado la señalización de este tramo, y en el casco antiguo de Lugo veremos el mojón que marca 99,5 kilómetros. Pero la Oficina del Peregrino ha comunicado que sí que se sigue expidiendo la Compostelana como podéis comprobar en este enlace.


 

¿Y por qué desde Lugo El Camino Francés es el clásico y por ello el más concurrido, especialmente desde Sarriá, que hay 115 kilómetros y da derecho a la Compostelana. Pero si ya hemos hecho ese tramo alguna vez y queremos cambiar, o bien si queremos hacerlo en verano y huir de la masificación del Camino Francés este tramo desde Lugo es una alternativa menos concurrida e incluso más bonita con derecho a Compostelana. Tambíen podemos empezar en la frontera portuguesa en Tui y hacer los 100 kmts finales del Camino Portugués. O podemos hacer los 100 kilómetros del Camino Inglés empezando e A Coruña o en Ferrol. Pero como el tren pasa por Lugo y esta es una ciudad que merece mucho la pena, es por lo que este tramo es muy aconsejable. No os arrepentireis. Os lo recomiendo.

Desde Lugo a Santiago son cuatro o cinco etapas, pero conviene advertir que solo las dos primeras corresponden al Camino Primitivo, en Melide ya nos uniremos a los peregrinos que hacen el Camino Francés. Pero para evitar masificaciones yo os aconsejo no hacer los finales de etapa en las localidades donde oficialmente termina cada etapa. Hay muchos albergues en las aldeas intermedias. Yo aquí  voy a contaros el que yo hice, y que como siempre me encantó. Galicia me tiene enganchado.


KMTS TOTALES: 100 Kmts
ETAPAS:5 (pueden hacerse en 4 o incluso en 6)
DIFICULTAD: como cualquier otro tramo del Camino, por tanto dificultad poca

PASEANDO POR LOS ALMENDROS EN FLOR, ARASCUES-NUENO

Esta ruta no entra dentro de los cánones de una ruta senderista, pues  es solo un paseo matutino. Pero en primavera cuando los almendros de esta senda están en flor, merece mucho la pena dedicar una mañana a realizar esta ruta circular. 

DATOS DE LA RUTA:

  • Distancia: 6 kilómetros
  • Tiempo: 1,5 horas (aunque con el tiempo dedicado a hacer fotos igual nos cuesta 2 horas)
  • Dificultad: minima 
  • Inicio y fin etapa: pueblo de Arascues (Huesca)
Para los que no sean de Huesca, Arascues se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Huesca por la autovía hacia Sabiñanigo (A23). Se coge el desvío en la salida 372 de la autovía). 
 

LA SENDA DE "EL AGUILA" (otra ruta turronera)

¿Ruta Turronera?- La gente senderista de la ciudad de Huesca y alrededores conocemos como "rutas turroneras" esas pequeñas rutas senderistas cerca de la ciudad que teniendo cierto encanto no son muy exigentes físicamente y te permiten pasar la mañana quemando algunas calorías. Por eso solemos hacerlas los días de Navidad, pero se pueden hacer en cualquier época del año. Como ejemplos de rutas turroneras tenemos entre otras a la icónica ruta de las Gorgas de San Julián en Lierta, la de Santolarieta al Mirador del Salto Roldán, la que va desde Despoblado de Lienas a la base del Salto Roldán, la de La Mina de Cobre de Saragarillo (Base del Salto Roldán), la de El Pulpito del Embalse de Montearagon, o la mas sencilla y por ello no menos interesante  De el embalse al Castillo de Montearagon por la pista de los rojos


Esta a la que me refiero hoy "la senda del Aguila" aunque es una ruta corta suele ser diferente según la estación del año en la que subamos. Pero el invierno, cuando ha nevado en las cumbres de la sierra, es la mejor época. Y si además como fue nuestro caso coincide que hay niebla alta en el valle, ya es un diez sobre diez (usando la frase de la pelicula "Perfect Days"). Se inicia en la conocida zona de "Mesón Nuevo", poco antes del túnel de la antigua carretera nacional, y termina en las antenas del pico de El Aguila. No es una senda que tenga mucha antigüedad, pues la histórica senda que desde tiempos inmemoriables iba desde Mesón Nuevo hasta el Aguila, discurría por cotas más bajas e iba subiendo poco a poco hasta el pico del Aguila. Pero la carretera que se terminó en 1982 para subir con vehículos a la zona de los nuevos repetidores de televisión, cortó esa senda. Repetidores que nos permitió ver la tele en color. Poca "gente iphona" lee estos post pero por si alguno se equivoca y cae por aquí conviene decirle que sus padres en Huesca veían la tele en blanco y negro hasta 1982, y ya puestos decirle que vivieron sin neveras hasta mas o menos el año 1970, y sin lavadoras ni televisión hasta 1965, y no se cortaban las venas, mas que nada porque los cuchillos siempre estaban desafilados. Retomando lo de esta senda añadire que hace no más de una década, gente de Peña Guara -creo que especialmente Teo "el forestal"-, impulsaron la apertura de una senda más próxima a la parte alta de esa loma, a lo que podemos denominar "la cresta" o "el cordal" del Aguila. Y desde luego que para la gente normal han conseguido una de esas rutas con encanto que nos engancha al senderismo fácil. 


EL ARCO DEL GRATAL (HUESCA). LAS TRES RUTAS PARA SUBIR.


 

Estos días ha vuelto a estar de actualidad esta ruta senderista porque precisamente el Servicio de Rescates de la Guardia Civil tuvo que ir con el helicóptero a trasladar hasta el hospital a una senderista que había sido mordida por una serpiente (podéis ver mas información de la noticia pinchando aquí link). Pero conviene aclarar que no es una zona donde abunden estos bichos. Precisamente es algo que solemos comentar los que ya tenemos unos años y hemos subido al Gratal muchísimas veces. El incremento de buitres y milanos en la sierra ha conllevado una disminución apreciable de reptiles, porque aunque pensemos que estas aves solo comen carroña no es cierto y precisamente hace unas semanas tuve la suerte de ver en el entorno del embalse de Montearagón como un buitre descendía en picado para coger una serpiente que media mas de un metro y se la llevó viva por el aire. 


¿Donde se ubica exactamente el Arco del Gratal?

En la foto siguiente se puede ver donde está exactamente. En concreto está en la ladera sur de la Sierra de Gratal, a mitad camino entre el Pico de Las Calmas y la Peña de Gratal. Para ubicarnos mejor deciros que está encima de las Gorgas de San Julián, donde en Navidad el Club de Montaña Peña Guara instala el Belén de las Gorgas que ya comenté en una entrada anterior de este blog (la podéis consultar pinchando en este link que merece una visita en cualquier época del año aunque solo sea por lo espectacular del lugar)

 

Foto hecha desde la alberca de Arascués (junto a la ermita)

EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE OPORTO A TUI (frontera)

Últimamente esta ruta del Camino de Santiago está ganando muchos adeptos.Todos los Caminos de Santiago son muy interesantes, pero este aún lo es más porque a lo paisajístico y patrimonial se une el carácter portugués que a pesar de ser un territorio que está tan cerca y vinculado con España, lo conocemos poco, no solemos frecuentarlo y merece mucho la pena.

Como ya sabemos el Camino Portugués tiene dos tramos bien diferenciados, uno el que corresponde al tramo final que va por territorio portugués -es decir este que nos ocupa hoy- y el tramo que va desde la frontera en Tui hasta Santiago, y que en muchas ocasiones se suele identificar con el Camino Portués, pero no olvidemos que el tramo que discurre por territorio gallego solo es la parte final de un camino mucho mas largo que incluso empieza en Lisboa. No obstante desde Lisboa a Oporto tanto la señalización como los servicios dejan mucho que desear y por ello la gente lo empieza en Oporto.  También conviene añadir que recientemente se ha señalizado y equipado este tramo del Camino Portugués pero por la costa, que podéis consultar en este enlace "Camino Portugués por la Costa" que hoy por hoy se ha convertido en el tramo mas interesante de todos los Caminos de Santiago.

La joya de la corona en este Camino que nos ocupa hoy es la ciudad de Oporto. Ciudad que es una maravilla y a la que dedico un poco de información en este post. En este enlace tenéis información turística oficial de Portugal

                        En los bosques de eucaliptos portugueses se usa mucho el fuego para limpiar zonas, si a eso le unimos la niebla da lugar a fotos interesantes

EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE TUI (frontera) HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA

En algunas guías del Camino este tramo desde Tui se identifica con el Camino Portugués, pero como ya dijimos en otras entradas que el Camino Portugués es muy largo, tiene 25 etapas, arranca en Lisboa y va subiendo. Solo las últimas 5 etapas son las que ahora vamos a comentar, todas ellas ya por territorio español. No obstante si queréis consultar las etapas anteriores, es decir desde Oporto a Tui encontareis información pinchando en este enlace que os llevará a la entrada donde publiqué ese tramo.

Actualmente este es el tramo más frecuentado después del tramo Sarriá-Santiago en el Camino Francés. Y es lógico porque este es un Camino bonito y bien cuidado.

Distancia Total: 118 Kilómetros (al superar los 100 kilómetros se puede conseguir la "compostelana" al llegar a Santiago; acordaros de echar el sello en todos los finales de etapa)

Número de Etapas: (si la primera etapa la divididos en dos, parando en O Porriño, se convierte en un total de 6 etapas) 

Seguidores