DESDE SANTOLARIETA A LA ERMITA DE ORDAS POR LA NUEVA SENDA (PARA UNA MAÑANA DE NIEBLA)

Esta es una nueva ruta más rápida y menos cansada para ir desde Santolarieta a la ermita de Ordás. Evita tener que subir hasta el Mirador de los Buitres, por donde si queremos podemos bajar y así hacemos la ruta circular.

DATOS GENERALES DE LA RUTA:

Distancia ida y vuelta: 8 kmts

Tiempo: 2 horas (ida y vuelta)

Desnivel acumulado: 150 metros 

Dificultad: sencilla 

Si el regreso lo hacemos por el mirador de los buitres entonces alargamos 1 kilómetro más y 100 metros de desnivel acumulado más, pero aún así sigue siendo una ruta fácil 

 



1 INICIO. EL PUEBLO DE SANTOLARIETA

El pueblo de Santolarieta -oficialmente llamado Santa Eulalia de la Peña- está en la carretera que sale de Sabayés y sube al Santo del Roldán. Desde Huesca ciudad nos costará llegar veinte minutos. Aun pequeño tiene magia. Es el balcón de la Hoya donde no llega nunca la niebla.

Su iglesia parroquial la de San Mamés no es muy antigua pues data del siglo XVIII pero para lo pequeño que es el pueblo la iglesia es de cierta importancia.

 


En este enlace tenéis más información de este pequeño pero especial pueblo. El pueblo que no teme a la niebla.

Excusas para subir hasta allí no faltan

Hay 4 pequeñas rutas ideales precisamente para esos días de invierno que toda la Hoya de Huesca está cubierta por la niebla

- ruta al abrigo de las pinturas rupestre y los pozos de hielo.

No es que la pintura sea nada especial, pero es la más al norte de todo el Prepirineo

 - ruta al mirador del Salto Roldán 


- ruta al mirador de los buitres y al comederos de buitres, con subida al Tiacuto

De las experiencias que no se olvidan y cerca de Huesca
 - ruta a la ermita de Ordás. que es la que aquí vamos a comentar.


2. RUTA A LA ERMITA DE ORDAS (por la senda nueva)

Hasta hace poco tiempo solo había una ruta desde Santolarieta para ir a la ermita de Ordás, que pasaba junto al comedero de buitres. Eso obligaba a subir hasta el collado para luego bajar lo cual está bien si queremos hacer algo de ejercicio. Pero si la ruta la queremos convertir en poco más que un paseo con encanto, los runners han abierto una nueva senda que no gana altura para luego perderla sino que llanea bastante lo que la hace más facil para todos los públicos. Va por la senda del pozo de hielo (que está señalizada) pero luego continúa por debajo de los murallones donde está el mirador de los buitres.

Empezamos en la pequeña plaza juntos a la iglesia. Cogeremos la calle que sube entre la iglesia y la fuente. Seguiremos las indicaciones para el pico del Águila. Cien metros desde el inicio hay una bifurcación que está bien señalizada, a la derecha abrigo con pinturas rupestres y a la izquierda hacia mirador de los buitres y pico del Aguila. Cogeremos esta de la izquierda. Luego ya a unos 500 metros volveremos a encontrar otra bifurcación señalizada que hacia arriba continúa hacia el comedero de buitres y pico del Aguila, y hacia la izquierda va al pozo de hielo. Volveremos a coger la de la izquierda que seguirá recta unos 500 metros y luego los runners han señalizado las bifurcaciones de forma un poco manual pero que se ve claro lo de "a la ermita de Ordás". 

No hay perdida. Llegaremos a una zona de pinares desde donde se puede ver ya el pueblo de Nueno (abajo) y el de Arguis al fondo. Si es época de setas algun robellon y negrilla podremos coger. 

Luego está todo indicado y un rato vamos por la pista que viene del comedero de buitres.

 


3. LA ERMITA Y CASTILLO DE ORDÁS

Hace unos pocos años rehabilitaron la ermita y el refugio que hay adosado a la ermita. La ermita tiene un origen desconocido. Está abierta y tendremos el lujazo de ver su interior.

Sólo por ver estos dos monumentos merece la pena la excursión.

Exteriormente la ermita no tiene gran valor pues parece una casa. Pero es su valor histórico. Cuando entras en su interior lo entiendes. La ermita antigua está al fondo. Según parece se trata de un templo prerrománico, posiblemente visigótico, creado durante la dominación musulmana de la Hoya de Huesca. Y posteriormente se hizo una reforma dándole cierto carácter romanico. Se considera que data del siglo X o XI. Pero no deja de ser misteriosa está construcción. Entrar subir al coro, guardar silencio y lo comprobaréis.

La imagen de la Virgen de Ordás que hay sobre el altar es una copia. La auténtica la quemaron en 1936 que se le va a hacer. La incultura es radical. 

Adosada al edificio de la ermita hay otra construcción que parece datar del siglo XVIII donde vivía la familia del ermitaño. Actualmente es un refugio de montaña no guardado pero en buenas condiciones.

Y a unos quinientos metros montaña a bajo está la construcción defensiva más original de todo el preporineo, en Castillo de Ordás. Es simplemente un muro de dos metros de espesor y seis de alto que aisla un saliente rocoso donde podían refugiarse la gente de Ordás. También parece tener origen visigótico, por lo tanto antes incluso de que existiera el reino de Aragón. Está era una zona de frontera 

A continuación os dejo fotos de más de un siglo de antigüedad.








 

Seguidores