EL PORTAL DE LA CUNARDA

OTRO ARCO DE PIEDRA

EN EL SOMONTANO DE GUARA (HUESCA)

 

COLUNGO DONDE LA NATURALEZA Y LA PREHISTORIA SE DAN LA MANO


Los arcos de roca que hay en las sierras del Prepirineo y/o en el Pirineo, pueden contarse con los dedos de una mano. Son estructuras escasas pero todas ellas espectaculares, se han formado por la erosión del viento o del agua, o de ambas a la vez. En este blog ya reflejé la excursión al  Arco de Piedrafita en el Pirineo así como también al desconocido y poco visitado Arco de Gratal. La Cunarda es otro arco y no tiene nada que envidiar a los anteriores. 

La Cunarda se enclava en el incomparable Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y junto con el mítico y próximo arco conocido como  "Delfín de Rodellar" que hace de vigilante del cañón del rio Mascún, son  los dos únicos aros rocosos de este Parque Natural

Pero si hay algo en que se diferencia la Cunarda de todos los demás es su paisaje, propio del Somontano y de los Cañones de Guara. presentando cierta similitud con el paisaje italiano de la Toscana

 




DATOS TECNICOS DE LA SENDA A LA CUNARDA

Inicio de la ruta: Colungo (está a 55 kmts de Huesca ciudad y a 26 kmts de Barbastro)
Ruta circular: SI
Distancia recorrida: 11 Kmts.
Tiempo necesario: 3 horas
Dificultad: Sencilla (aunque en la parte final hay que mirar donde pisas; no aconsejable con niños menores de 10 años)
Ascenso acumulado: 100 metros




Para ir a la Cunarda empezaremos en el pueblo de Colungo. Si queremos alargar algo la ruta podemos comenzar andando en las mismas calles del pueblo (está señalizado). No obstante la mayoría de la gente coge la pista que lleva al pueblo de Suelves y a unos dos kilómetros nada mas empezar veremos unas indicaciones a la izquierda empezando allí la senda (hay aparcamiento para tres o cuatro coches). Esta pista se coge a la salida del pueblo de Colungo, unos 800 metros adelante justo en una curva cerrada a la izquierda


En la misma carretera junto a esta curva cerrada si queréis hay sitio para aparcar y así la excursión sera un poco mas cansada. No obstante la mayoría de la gente coge la senda para la Cunarda a unos dos kilómetros del inicio de la pista. No hay perdida pues un poste vertical señaliza el inicio de la senda que nos convertirá la ruta en circular. Como he dicho hay sitio para dos o tres coches.



El inicio de la senda como decimos arranca de la pista a unos dos kilómetros de su inicio desde la carretera. Hay sitio para dos o tres coches. En la foto de abajo podemos ver el cartel indicador. Cuando terminemos la ruta apareceremos por la pista ya que bajaremos desde arriba 

Aquí esta el inicio de la ruta circular


La senda discurre entre bosques de carrascas, sabinas y enebros. Como hay mucho romero por todas partes la senda huele de maravilla.




En la parte final justo antes de llegar a la Cunarda hay que trepar un poco, sin peligro ni dificultad. Y una vez en el arco después de un buen bocata la sesión de fotos es inevitable









REGRESO.- Volvemos por donde hemos llegado, pero a mitad de camino nos encontraremos con una bifurcación indicada con un poste señalizador. Nosotros cogeremos hacia la izquierda en sentido a la pista de suelves. Pero cuando despues de dos kilometros lleguemos a la pista seguiremos hacia abajo, osea hacia la derecha. Andaremos por la pista hasta que lleguemos a donde hemos dejado los coches. 

COMER EN COLUNGO.- Y a comer a Colungo. A pesar de lo pequeño que es este pueblo como en él está el centro de interpretacion de las cuevas con pinturas rupestres, suele haber mucha gente de paso. Hay tres restaurantes nosotros comimos en el Hotel Restaurante Mesón de Colungo que tiene una terraza interior al aire libre que se está de maravilla. También está el conocido  Restaurante "A Olla", y por ultimo el Restaurante "la Era del Capellán" que cuenta también con apartamentos turisticos.

EL ORUJO DE COLUNGO.- Ya que estais en la zona es imperdonable no comprar orujo de Colungo. Algunos lo usan para hacer pacharan con los arañones o endrinas que encontraremos en esta ruta.

LA OLIVERA MILENARIA DE COLUNGO.-  Las oliveras son un arbol tipico del Somontano, aunque abunda mas en la parte llana que en la zona montañosa. Pero en Colungo hay bastantes, algunos olivos son centenarios, y la mas conocida es la olivera milenaria que está señalizada a la salida del pueblo en dirección a Huesca. No es tan espectacular como la Carrasca de Lecina, pero la base de esta olivera es impresionante.






EL PAISAJE DEL SOMONTANO DE GUARA. "LA PEQUEÑA TOSCANA INDOMABLE"

¡Si ya sé que los que habeis estado en la Toscana igual pensais que he sido un poco exagerado y presuntuoso al comparar al Somontano de Guara con la Toscana. Y también sé que me echareis en cara que me olvide del Matarraña de Teruel a quien sin duda alguna le corresponde el honor de ser la prolongación de la Toscana mas allá del mar Mediterraneo!. Pero en mi descargo os animo a que cojais un coche y sin prisa os dediqueis a recorrer esas carreteras que al sur de la Sierra de Guara unen los pueblos de Bierge,Alquezar, Rodellar, Colungo o Lecina, incluso me atrevería a recomendaros que os pusierais buena musica en el coche y llegarais incluso a Naval que aunque no está propiamente en el sur de Guara mantiene el mismo tipo de paisaje. Y una vez que os hayais cansado de paisaje os aconsjeo parar el cualquiera de estos pueblos, os sorprenderá la calidad de sus humildes restaurantes pero sobretodo del vino, el vino de la casa en toda esta zona es un vino Somontaneo casero que tiene calidad y autenticidad, sin olvidarnos del orujo de Colungo, en queso de Radiquero, el ternasco de Aragon, las chiretas de la zona, y sin olvidar una buena ensalada de tomate rosa de Barbastro.

El paisaje del Somontano de Guara está dominado por bosques dispersos de carrascas, aunque en la parte mas llana los campos de labor añaden particularidad al paisaje. Los pueblos de esta zona mantienen en su mayor parte construcciones rurales con colores tostados o siena. Esperemos que algún día los planes urbanísticos de estos lugares prohíban el color blanco en las casas, eso se lo dejamos a los pueblos blancos de Andalucía, aquí es el color tierra o roca arenisca el que dominaba antaño y debe dominar ahora. Por lo mismo debería limitarse urgentemente los parque eólicos y fotovoltaicos que industrializan el paisaje rural.

En la parte mas al sur los viñedos han venido a añadir valor al paisaje de tal forma que Toscana y Somontano llegaran a autocopiarse, salvo que "el pan para hoy hambre para mañana" no inunden estos territorios de construcciones agresivas para el paisaje.
 
¿Y por qué lo de indomable? Pues porque con estos paisajes no ha podido ni la agricultura, ni la industria (que casi no hay), ni el turismo, ni el deporte de aventura. La carrasca es muy dura.



en Castillo de Montearagon al amanecer















EL ARCO DEL GRATAL (HUESCA). LAS TRES RUTAS PARA SUBIR.


 

Estos días ha vuelto a estar de actualidad esta ruta senderista porque precisamente el Servicio de Rescates de la Guardia Civil tuvo que ir con el helicóptero a trasladar hasta el hospital a una senderista que había sido mordida por una serpiente (podéis ver mas información de la noticia pinchando aquí link). Pero conviene aclarar que no es una zona donde abunden estos bichos. Precisamente es algo que solemos comentar los que ya tenemos unos años y hemos subido al Gratal muchísimas veces. El incremento de buitres y milanos en la sierra ha conllevado una disminución apreciable de reptiles, porque aunque pensemos que estas aves solo comen carroña no es cierto y precisamente hace unas semanas tuve la suerte de ver en el entorno del embalse de Montearagón como un buitre descendía en picado para coger una serpiente que media mas de un metro y se la llevó viva por el aire. 


¿Donde se ubica exactamente el Arco del Gratal?

En la foto siguiente se puede ver donde está exactamente. En concreto está en la ladera sur de la Sierra de Gratal, a mitad camino entre el Pico de Las Calmas y la Peña de Gratal. Para ubicarnos mejor deciros que está encima de las Gorgas de San Julián, donde en Navidad el Club de Montaña Peña Guara instala el Belén de las Gorgas que ya comenté en una entrada anterior de este blog (la podéis consultar pinchando en este link que merece una visita en cualquier época del año aunque solo sea por lo espectacular del lugar)

 

Foto hecha desde la alberca de Arascués (junto a la ermita)


EL ARCO DE LA SIERRA DE GRATAL

Se trata de un arco surgido por la erosión del aire -el cierzo-, como el de Tramacastilla en el Pirineo del Valle de Tena, y distinto al conocido como el Delfín de Rodellar que es otro arco pero este producto de la erosión por agua del Cañón del Mascún. Precisamente la propia orientación del arco de Gratal nos revela su origen "ciercero" pues está orientado oeste-este  que coincide con la dirección en la que sopla ese viento propio del Valle del Ebro. Y esa misma orientación es la que oculta el arco y no es fácil distinguirlo desde el valle.

Es una formación rocosa que a pesar de lo cercana que está a la ciudad de Huesca es poco conocida. Y ello es así porque las antiguas sendas que permitían subir desde Lierta o desde Nueno sin tener que ir por la presa de Arguis, eran sendas de cazadores y últimamente la caza del jabalí en esa zona ha decaído, por lo que esas sendas habían desaparecido por la vegetación. Pero ahí donde no llegan ahora los cazadores llegan los runners que a estos no hay quien los pare. Han abierto ya senda directa desde Nueno, que en poco de más de hora y media nos permite llegar al Arco de Gratal directamente por la cara sur desde Nueno. Aunque también podemos subir por la senda de las Calmas o ir desde la presa de Arguis por la subida del gaseoducto. Sea por donde sea, merece mucho la pena. Y lógicamente como siempre si la vuelta la hacéis por Nueno hay que quedarse a comer en cualquiera de los dos restaurantes que hay abiertos, el clásico y sorprendente Restaurante Vegetariano La Olivera o el mas reciente Restaurante Nonum

Aquí os pongo unas fotos.

 

 

 

 

SUBIDA  DIRECTA AL ARCO DESDE NUENO 

(LA SENDA "THE CRAZY RUNNERS")

Es la ruta mas rapida y directa. No tiene peligro y nos permite recorrer una parte de la zona sur de la Sierra de Gratal que es poco conocida, como es el inicio del barranco de San Julián. El grupo de runners de la ciudad de Huesca se había empeñado en conseguir reabrir esta senda directa y por fin lo han conseguido. Además lo han hecho por zona que antes no era conocida y no tiene peligro. Lógicamente hay que seguir los mojones que han puesto. No obstante hay que advertir que conviene ir con pantalones largos porque en alguna zona puede haberse cerrado un poco con la vegetación y nos podemos pinchar (pero no es lo habitual)


La senda se coge en la parte superior del pueblo de Nueno (también la podemos coger desde la parte superior de la urbanización del Golf). Una vez en lo mas alto del pueblo de Nueno veremos el depósito municipal de agua y una pista que va subiendo por la derecha. No hay perdida posible, solo hay una pista que se aprecia que va ladeando por encima de la carretera de Arguis, y que si la seguimos nos llevaría primero al desvío donde se coge la senda señalizada que sube a las Calmas, y si no nos desviamos nos llevaría hasta el pie de la presa de Arguis.

Nosotros después de pasar el edificio del depósito de agua de Nueno, a unos cien metros, en la primera curva a la derecha, abandonaremos la pista subiendo por una senda que está marcadas con mojones. Si os equivocáis no hay problema, subir hacia arriba, pues esas sendas llevan todas a una especie de prado o llanura que en tiempos era usada para el ganado, y desde donde veremos los tejados de Nueno y de las viviendas de la Urbanización del Golf. Una vez en esa especie de pradera que ahora está con aliagas y arizones, iremos en dirección oeste, osea hacia el mismo Arco que ya será visible. Seguiremos después por la senda sin perder altura (está toda marcada con mojones). Luego nos iremos adentrando en el pequeño bosque de carrascas donde han abierto la senda. Veremos a nuestros pies el inicio del barranco de San Julián, que si lo continuásemos hacia abajo apareceríamos en el Belén de las Gorgas de San Julián, aunque no es aconsejable bajar por allí si no conoces el terreno y no llevas material de descenso de barrancos. Nosotros a lo nuestro, vadear toda la parte superior del inicio de este barranco de San Julian sin perder altura, para luego girar hacia la izquierda por un pequeño carrascal, y en poco más de media hora la senda termina en un pequeño cauce del barranquete que baja desde las Calmas. Aquí parece terminar la senda, pero si os fijáis al otro lado de este riachuelo, algo a la izquierda se observa una nueva senda marcada con nuevos mojones. Coger esa que en media hora nos llevará ya a la base del Arco de Gratal. Y por fin llegaremos al Arco de Gratal. No obstante si vais bien de tiempo, es interesante parar un momento en las rocas poco antes del Arco. Están llenas de fósiles marinos.

El regreso lo podemos hacer por el mismo sitio por el que hemos subido, o bien subiendo por la senda que se aprecia al otro lado del Arco, y que a unos quince minutos de caminata se divide en dos, la que va hacia la derecha y asciende al vertice geodesico, continuando la bajada por las Calmas. O si en esa bifurcación seguimos por la izquierda llegaremos a la pradera de Fenés que es esa pequeña llanura llena de hierba que está justo cuando comienza la subida a la cabeza del Gratal. 


SUBIDA AL ARCO DE GRATAL POR LA "SENDA DE LAS CALMAS "

Esta otra ruta es algo mas larga pero no menos interesante. Subiremos desde Nueno por la senda marcada hasta "Las Calmas" que como ya he dicho comienza en la parte superior del casco urbano de Nueno. Seguir luego esa senda que pasa por el depósito del agua, y abandonar la pista aproximadamente a 800 metros a cuyo lado izquierdo veremos el arranque de una senda con la señalización hacia "Los Pozos de Hielo" y a "Las Calmas". En poco mas de media hora de subida llegaremos a los pozos de hielo que merecen visita, trago de agua y unas merecidas almendras. Luego seguiremos la senda hacia arriba para llegar a la pradera que hay al pie de la Calma superior. En esa pradera que hay en el collado podemos seguir hacia la izquierda en dirección al vórtice geodésico del Gratal, o bien desviarnos hacia la derecha y subir a la Calma superior. Yo aconsejo esta subida porque nos permitirá ver todo el Pirineo y no nos llevará mucho tiempo la subida. Si hacéis esta pequeña subida habrá que bajar por el mismo lado hasta regresar a la pradera del collado donde ya iremos por la senda que está marcada y que discurre por todo lo alto de la sierra en dirección oeste, es decir hacia el Gratal que lo iremos viendo todo el rato.

Una vez que lleguemos al monolito de cemento (vórtice geodésico) abandonaremos la senda que lleva hasta la pradera de Fenés (base del Gratal) y cogeremos una senda que los runners acaba de abrir justo junto al monolito de cemento y que va en dirección sur hacia abano. Aprovechar en la bajada para ver fósiles marinos que hay muchos. De frente veremos como una pequeña muralla de piedra que parece indicarnos que termina la senda, pero no es así, en una zona estrecha tapada por un árbol veremos el paso (hay mojones indicativos). Una vez rebasado este paso estrecho seguiremos los mojones que nos llevan directamente al Arco que lo veremos inmediatamente.

Una vez en el Arco, después del bocata y de la tanda de fotos para presumir, iniciaremos la bajada directamente hacia Nueno por la senda que hay al otro lado del Arco y que es la senda que habíamos comentado antes que viene directa desde Nueno (con un posible desvío hacia la Urbanización del Golf).

En este enlace de wikilock podéis ver la ruta aunque regresando por el pico de Las Calmas 

unión de las sendas que suben desde la Urbanización del Golf y desde Nueno
senda que discurre por todo lo alto de la sierra

 

vórtice geodésico

senda de bajada directa desde el vortice hasta el collado del Arco


paso estrecho que comunica la senda del vórtice con el collado del Arco 


SUBIDA AL ARCO DEL GRATAL DESDE LA PRESA DEL EMBALSE DE ARGUIS.

Como la ruta habitual y mas sencilla para subir hasta el Gratal es desde Arguis, y la conoce casi todo el mundo, complemento la información anterior con esta otra ruta para facilitar que podáis ir a ver algo que como he dicho teniéndolo tan cerca no es suficientemente conocido ni fotografiado "El Arco del Gratal". 

  • Primero subiremos por la ruta de la presa de Arguis a la pradera de Fenés (ruta normal subida al Gratal) en este enlace puedes ver las datos de esta primera parte de la ruta  Ruta normal Presa de Arguis-Fenés-Gratal
  • Una vez en la pradera de Fenés solo tenemos que buscar donde esta la fuente y detrás de ella sale una pista poco marcada. Seguirla. Hay que ir subiendo ligeramente hacia el collado que nos costará llegar unos quince minutos y desde donde ya veréis el Arco. Para posicionaros, en ese collado tendréis a la derecha la Peña Mediodía y a la izquierda la loma que baja del vórtice geodésico y cuya senda como hemos visto viene del  Pico Las Calmas (la Peña Mediodía es esa punta rocosa que esta justo enfrente de las graveras del Gratal, que también merece una pequeña visita). Aquí pongo un plano para ir de la Fuente de Fenés hasta el Arco de Gratal. 
  • Si hacéis estar ruta como el coche lo habréis dejado en Arguis conviene desandar lo andado, o bien regresar por Las Calmas si queréis hacerla un poco mas larga. Como ultimísima ruta de regreso podéis bajar por la pista que al pie de las graveras del Gratal nos llevarán a Lierta.

 


 
La pradera y fuente de Fenés vista desde la cima del Gratal

Y detrás del collado ya vereis el Arco. La senda hasta el collado está algo cerrada pero no hay perdida


y por fin en el Collado

"SENDA DE LOS ACANTILADOS DEL CANTABRICO". CAMINO DEL NORTE IIº. DESDE SANTILLANA A GIJON

Retomamos el Camino de Santiago por el Norte.  En esta ocasión nos saltamos el tramo entre Bilbao y Santillana del Mar que lo reservamos para el invierno ya que los albergues de las grandes capitales del norte son ocupados en verano por surfistas y mochileros urbanos.


¿POR QUÉ EL CAMINO DE  "LOS ACANTILADOS DEL CANTABRICO"?

El Camino de Santiago que va por la Costa Cantábrica -más conocido como "Camino del Norte"- sigue el recorrido que tiene mas de mil años de antigüedad, y pasa muy cerca de la costa. Pero en muchas de las etapas actualmente se han señalizado convenientemente recorridos alternativos que discurren por la misma costa, y en el norte los acantilados son lo que mas abunda, aunque también pasaremos por playas donde podremos darnos algún remojón, y pueblos inolvidables como Santillana o Comillas.  ¡Es absolutamente espectacular!

RESUMEN GENERAL DEL RECORRIDO

Dice la gente experimentada en esto del Camino de Santiago que hacerlo todo seguido es una experiencia única. Pero para ello hay que disponer de mucho tiempo libre. Yo aconsejo hacerlo en fases de una semana o como mucho dos, pues no llegas a saturarte. En esta ocasión haremos desde Santillana del Mar hasta Gijón. Serán 7 etapas y unos 150 kilómetros de recorrido. 

Aunque el Camino del Norte está considerado junto con el Primitivo como el más duro por los continuos sube y baja, no exige una forma física exigente. Además si lo haces en verano puedes contratar con Correos que te lleven la mochila y eso hace mas agradable la marcha.

Lo que vas a ver solo lo verás si lo haces andando. Descubrirás una Costa Cantábrica  inolvidable. ¡ANIMATE!


PRIMERA ETAPA: SANTILLANA DEL MAR- COMILLAS

Una etapa que une dos de los pueblos mas bonitos de este pais, Santillana del Mar y Comillas, y que además discurre bastante rato por la costa permitiendonos dar el lujo de un baño en la Playa de Luaña que nos cae a mitad de etapa y donde hay un par de bares playeros que sirven platos combinados y cerveza bien fria. Hay duchas en la playa por lo que nos podremos quitar la sal y la arena del cuerpo.

La etapa son 22 kilómetros que nos llevará hacerlos unas seis horas incluyendo el descanso playero

 

Saliendo de  Santillana del Mar

Dicen que Santillana del Mar es el pueblo de las tres mentiras, pues no es Santa, no es llana y no tiene mar. Como el pueblo zaragozano de Villanueva de Gallego, que no es villa, no es nueva y no pasa el Gallego. Ahí lo dejo que el saber no ocupa lugar.

Playa de Luaña. Aqui cae baño, cerveza bien fria y bocata.

Comillas otro pueblo interesante.

El Capricho de Gaudi en Comillas.

 Hay que recordar que tanto Santillana como Comillas son pueblos muy turisticos y no hay albergues de peregrinos publicos, solo dos privados en cada uno y hay que reservarlos con tiempo.


SEGUNDA ETAPA. COMILLAS-UNQUERA (O COMILLAS-COLOMBRES)l

La etapa oficial termina en Colombres, pero escasean los alojamientos mientras que en Unquera hay bastante oferta, por eso nosotros nos quedamos a dormir en Unquera.

 

Es una etapa algo mas larga que la anterior. Si terminamos en Unquera (que yo lo recomiendo) son 26 kilometros, mientras que si lo hacemos en Colombres son 28 kilometros. Lo que en horas serán 6,5h hasta Unquera  o bien 7h hasta Colombres.

Es una etapa que discurre bastante por el interior. Por eso  os recomiendo que a los 4 kilometros desde que dejamos Comillas, sigamos por la carretera y abandonemos las pistas señalizadas del camino oficial. Lo digo porque el camino oficial nos lleva hasta San Vicente de la Barquera por el pueblo de La Revilla, mientras que ir por la senda que hay paralela a la carretera os permitirá llegar a San Vicente por la Playa de Oyambre y la Playa de Gerra que el paisaje es mucho mas interesante.

Desde luego que hay que hacer parada obligatoria en alguno de los restaurantes de San Vicente de la Barquera, y si podeis dar una vuelta por su casco antiguo. Pero tampoco nos pongamos a perder el tiempo en exceso que aún faltan muchos kilometros hasta el final de etapa.

Salir de Comillas con lluvia no tiene nada de particular salvo que en el resto de la peninsula tengan ola de calor como fue el caso. Entonces la lluvia se aprecia mucho mas


Atravesando el puente de Los Deseos de la ria de San Vicente.


 

A veces pasamos andando o en coche por lugares con mucha historia. El puente de piedra de la ria de San Vicente de la Barquera, que tiene medio kilometro de largo, lo mandaron construir los Reyes Catolicos es decir antes de que existiera España como país. Este puente se llama de la Maza, pero entre los lugareños le llaman el puente de los Deseos pues dicen que si lo pasas conteniendo la respiración y pidiendo un deseo este se cumple seguro. Yo lo intenté y creo que esa creencia puede ser cierta pero incompleta, el deseo se te hace realidad en la otra vida porque cuesta un buen rato atravesar el puente, y o eres un buceador de esos que saben contener la respiración o cuando llegas al final del puente te espera San Pedro rodeados de angeles. Que dicho sea de paso también debe ser todo un acontencimiento recibir alla arriba a un tipo con mochila y capa de lluvia deseando estar en el Caribe.

Las compas no quieren salir en la foto (habrá que respetar su deseo, quedan automaticamente pixeladas) Pero la intención es la que vale. Aquí empieza el conocido Camino Lebaniego que lo reservamos para mas adelante pues me han han hablado muy bien de él.

TERCERA ETAPA. UNQUERA-LLANES (O COLOMBRES-LLANES). POR LA VARIANTE DE LOS BUFONES.

Es una etapa no muy larga, aunque cuando estemos llegando a Llanes recomiendo ir por la carretera porque si se sigue por la pista del camino oficial que va junto al campo de golf, nos alejaremos algo del casco urbano de Llanes y se nos hará mas larga la llegada.

Es una etapa de 25 kilometros si la hacemos desde Unquera y de 23 kilometros si la empezamos en Colomnbres. Yo como he dicho recomiendo quedaros a dormir la etapa anterior en Unquera.

 

Es una etapa muy interesante como casitodas las asturianas (la única excepción es la de Gijón a Aviles que muchos se la saltan y van en autobús porque es muy urbana). 

En esta etapa recomiendo mucho coger las sendas alternativas de los bufones. ¿Que qué son los bufones? pues pequeñas cavidades horadadas por la fuerza de las olas que hace que el mar entre con fuerza por esas galerías y como tienen una chimenea vertical cuando sopla fuerte el viento sube agua hacia arriba como los géiser que vemos en los volcanes canarios. Y aunque no sople el aire es interesante coger esta senda alternativa por el paisaje que tiene. Hay que estar un poco al loro para coger la primera senda alternativa, es decir la de los bufones de Santiuste pues se sale del camino oficial justo en el momento de juntarse con la vía del tren que hay que pasarla. Esta señalizado esta senda alternativa pero hay que ir atento. El paisaje como digo es espectacular.

Comienzo de la senda de los Bufones



La senda pasa por encima de ese puente de roca y lógicamente el paisaje es irrepetible

Nada mas pasar el pueblo de Pendules está la playa de Vidiago por donde pasa la senda. El baño es sagrado. Esta es una de esas calas poco frecuentadas en asturias que puedes meterte mucho hacia adentro y casi no cubre. Curiosa la roca que protege la entrada a la cala. Y curioso en bañista.

Antes de empezar la pequeña subida al miador de Boriza está el pueblo de Andrin. La cerveza fria es de las buenas, y puedes elegri entre Estrella Galicia y Alhambra,las dos de barril. Y por cierto si alguien va a las fiestas de Andrin que pregunte por Maripuri.
 

 


Como los "praos" llegan hasta el acantilado mismo, de cuando en cuando hay que pasar estas portezuelas que ponen para que no se escape el "ganau". Curioso el acento asturiano que merece la pena escucharlo a la gente del lugar. 

 

Se hace muy entrañable encontrarte familiares por el camino, y mas si te esperan en Llanes con sidrina

 CUARTA ETAPA. LLANES-PIÑERES DE PRIA (O LLANES-RIBADESELLA)

Esta es una etapa larga si la terminamos en Ribadesella, pero esta es una de las poblaciones mas turísticas de todo Asturias, y en verano aún más por los surferos. Por lo tanto es muy difícil encontrar alojamiento. Por eso la mayoría de los que hacen el Camino del Norte hagan esta etapa mas corta y se queden en alguno de los albergues de Piñeres de Pría. Nosotros así hicimos y acertamos.



 Hasta Niembro iremos todo el rato por la senda de los acantilados. Es espectacular. Aconsejo también madrugar y ver el amanecer o por lo menos la salida del sol desde los acantilados. No tienen peligro alguno y merecen mucho la pena.



Amanece (¡no no soy de Madrid ni del Madrid! esa es la camiseta de superman que me pongo, es la que me dieron para correr en marzo la Media Maraton de Madrid, que la terminé vivo. Cuando me da el bajo, bien por exceso de cansancio o cuando me miro al espejo, bajo la mirada observo la quietud imperturbable de la camistea y me digo ¿que hace aquí un tipo como tu en un sitio como este?)
 
Por tus esfuerzos el Banco Cantabrico te regala un lote de amanecer irrepetible

 
Playa de Polombina
 

Mochilera Polombina




Playa de Torimbia, la mas recomendable de la zona





La Playa de Gayipuri, LA PLAYA MAS PEQUEÑA DEL MUNDO

Si vais bien de tiempo aconsejo bañarse en la Playa de Gayipuri. Está considerada como la playa mas pequeña del mundo. Desde la arena no veremos el mar, porque se trata de un entrante del mar por una cueva que hay en el acantilado, que ha ido formando esa playa. Como curiosidad merece ser visitada.


DORMIR EN PIÑERES DE PRIA

Como he dicho esta etapa es mejor partirla porque es muy larga. En Piñeres de Pria e incluso dos kilometros antes, en el pueblo de Nueva, hay varios hostales y albergues. Nosotros quisimos probar en el Albergue la Llosa de Cosme que en los foros tenía buenos comentarios, y se trata de un pequeño albergue para diez personas con cocina y jardin propio. Hay que advertir que no hay restaurantes en el pueblo por lo que hay que ir preparado para cocinar nuestra cena. Pero esto tambien da puntos en el carnet de peregrino. Fue un acierto.


QUINTA ETAPA. PIÑERES DE PRIA A LA ISLA

POR AHORA LO DEJO AQUI QUE ME CANSO. FALTAN LAS DOS ULTIMAS ETAPAS Y CON ELLAS LA EXPERIENCIA DE DORMIR EN EL ALBERGUE AUTENTICO DE LAS FERRERIAS. OS PREGUNTAREIS QUE SI ESTÁ SIN TERMINAR PORQUE LO PUBLICO. ¡PUES PORQUE ACABAN DE EMPEZAR LAS FIESTAS DE SAN LORENZO DE HUESCA Y ME QUIERO EMBORRACHAR!... QUE POCA PACIENCIA QUE TENEIS

Subida en curso: 129519 de 129519 bytes subidos.





Seguidores