Los que seguís este blog sabéis que no suelo escribir entradas de esas medias maratones a las que alguna vez me he apuntado -en ocasiones para hacer el ridículo, que se le va a hacer-. Y no suelo publicarlas porque mi ritmo es lo que se conoce entre los runners como el de "un matao" pues mis pulsaciones no admiten ritmos de carrera por debajo de los 6:30 minutos el kilómetro, y eso para muchos casi ni es correr... que lo es y bastante. Pero esta ha sido una de esas experiencias por las que merece haber existido, y por si os sirve os la relato.
No obstante está ruta la podéis hacer también andando y os aseguro que os gustará. Lo suyo sería ir en transporte público hasta San Juan de Luz y regresar hasta Hondarribia por la costa. Desde el mismo Hondarribia no hay autobús a San Juan pero existe la opción de cruzar la ría en la barca que cruza cada medi hora y en Hondarribia coger el tren o el autobús hasta San Juan. El precio de esto es económico y hay viajes cada media hora.
¿Por qué apuntarse a una media maraton si no eres un runner, sino simplemente senderista?- Eso mismo les preguntaba yo en marzo de 2019 a Rafa y Juancal-lo (el de Graná) cuando al terminar la fase del Camino de Santiago Roncesvalles-Logroño, me retaron a que el año siguiente nos juntáramos todos para correr la Media del Camino que va desde Nájera a Santo Domingo de la Calzada. Es que al llegar a las calles de Logroño había carteles por todas partes informando de que el domingo siguiente se corría esa Media.
- ¡Pero que soy "un mataooo"¡- les dije yo.
- ¡Tranqui Sebas que te prometemos que iremos a 6 minutos el kilómetro!- me contestaron ellos compungidos al ver mi cara de espanto.
- ¡Pero si yo ni esprintando en un sitio cerrado puedo correr a ese ritmo que si no me equivoco son 10 kilómetros la hora!
- Pues vienes y haces lo que puedas, si tienes que terminar andando pues andas que esto es como el Camino de Santiago "deporte-diversión" no es "deporte-competición", y lo disfrutaremos.
Y así lo hicimos al año siguiente. Llegué el último a Santo Domingo, pero con los ojos húmedos por la emoción, pues pude entrar antes de cerrar los controles, y encima no lo sabía y había también premio para el último.
A partir de entonces aprendí que apuntándome de cuando en cuanto en este tipo de retos coges una forma física de tal calibre que puedes luego bajar a Zaragoza todo un día de compras en Puerto Venecia con la parienta y no cansarte. En serio, la forma física, las endorfinas y salir de tu zona de confort es suficiente para estos retos, siempre y cuando vayas un poco preparado y con un pulsómetro con alarma. Pero la Donibane-Hondarribia -o también conocida en Francia como la "Semi Maratón du Pais Basque"- es de esas experiencias que bien merecen la pena. Volveré seguro. La cosa es entrenar en lo que los runners llaman zona 3 o zona 4, es decir en mi caso pulsaciones entre 130 y 140 por minuto. Lo conseguí.
Siempre saco conclusiones en estos retos, también aquí, las pongo al final de esta entrada como la esencia del viaje.
DATOS DE LA MEDIA
Esta Media la organizan conjuntamente un equipo vasco de Hondarribia y otro también vasco de San Juan de Luz, lógicamente este ultimo francés. San Juan de Luz en vasco se denomina Donibane de allí que a esta media se le conoce también como la Donibane-Hondarribia. Es otro atractivo más de esta prueba deportiva que empieza en Francia y termina en España. En la página oficial podéis encontrar más información a la que podéis acceder pinchando en este enlace que resumidamente son los siguientes:
- Distancia: 21,097 kilómetros (como todas las medias)
- Desnivel acumulado: 255 metros.
- Dificultad: desde el kilometro 5 al 11 hay alguna subida y bajada pero se hacen muy bien, y el paisaje ayuda mucho
- Tipo de pavimento: asfalto, salvo los últimos cien metros en la subida a la histórica cuesta de la calle Nagusia que el pavimento es de pavés (pavimento de adoquines, muy frecuente en Francia).
- Lugar de inicio: la salida es en la Plaza Ferdinand Foch al lado del puerto de San Juan de Luz.
- Lugar de meta: y la llegada está en la plaza Armas junto al Parador de Hondarribia-Fuenterrabía (España), en el centro mismo de esta bella ciudad vasca.
- Tiempo máximo posible: 2 horas 45 minutos (hay también controles intermedios en los kilómetros 10 que el tiempo máximo permitido es de 1 hora y 25 minutos, y en el kilómetro15 que el tiempo máximo es de 2 horas, si superas esos tiempos te sacan de la carrera y te llevan en el coche escoba )
- Para ir de Hondarribia a San Juan de Luz la organización pone autobuses a disposición de los participantes.
EL RECORRIDO. El recorrido podemos dividirlo en varias partes: el pueblo de San Juan de Luz, la carretera de la Corniche, el pueblo y bahía de Hendaya, puente internacional de Irún, Irún y por último Hondarribia.
- San Juan de Luz (Francia).- Es una población de unos 14.000 habitantes que está solo a 9 kilómetros de la frontera española. Se habla el vasco tanto como el francés, y en euskera San Juan de Luz se denomina Donibane Lohizune (literalmente: zona pantanosa de San Juan de Luz) de allí que esta media maratón se llame Donibane-Hondarribia. Históricamente Donibane fue famosa por ser la ciudad de los corsarios. El euskera es un idioma bastante hablado, no así tanto el occitano ni el gascón, aunque algo hay. En verano es muy turística porque tiene la playa con aguas más tranquilas de toda esta zona gracias a la bahía en forma de concha que protege la playa del oleaje cantábrico. Es una ciudad con mucho encanto.
 |
| Calentando en San Juan de Luz en buena compañía y un café. Luego las liebres volaron |
Santiguate Santuy que empieza lo duro
- "La Corniche".- ¿Que es la Corniche?- "La Corniche" es un término francés que literalmente significa "Cornisa" y que se utiliza para referirse a una "carretera que serpentea a lo largo de la costa o los acantilados". En Francia hay algunos ejemplos, como la Corniche Kennedy en Marsella, que es la carretera costera con vistas a las islas Friuli. También tenemos Ruta de las Corniches en Provenza que son carreteras a lo largo de los acantilados de los Alpes Marítimos. Pero esta por la que vamos a sufrir y disfrutar corriendo, conocida como "la Corniche Basque" es especial porque se trata de acantilados de flysch. Esto de los acantilados flysch es algo que muchos no conocemos pero en la costa cantabrica se da bastante, y cuando hacemos el Camino del Norte por las variantes de la costa tanto vasca como cantabras, veremos de cuando en cuando, pero aquì en la Corniche Basque está plagado, tanto es así que incluso en la playa de Hondarribia tenemos flysch que podemos ver sin dificultad, desde el mismo paseo maritimo.

- ¿Que son los flysch?- Son acantilados creados por la alternancia de capas de rocas duras y blandas, que se formaron hace millones de años por la sedimentación en el fondo del mar y fueron expuestas y levantadas por la colisión entre las placas tectónicas Ibérica y Europea. Este fenómeno geológico, que se puede apreciar como una especie de "tarta de milhojas" petrificada, es un registro histórico de la Tierra, incluyendo capas que evidencian la extinción de los dinosaurios

 |
| ¡Corre Forest que te pilla el coche escoba! |
- Hendaya.- Es otra de esas poblaciones vasco-francesas que bien merece una visita. Es un poco más grande que San Juan de Luz porque tiene unos 17.000 habitantes, de los que casi una tercera parte son españoles. Su vinculación con la España vasca es muy importante, de hecho se encuentra en la desembocadura del rio Bidasoa como Irún y Hondarribia. Ciudad que se hizo famosa por la entrevista que tuvieron en 1940 Hitler y Franco. Su playa es también muy tranquila aunque en algunas zonas tiene algo más de oleaje que la de San Juan de Luz lo que la convierte en un destino icónico para los surfistas.

- Irún.- Realmente de Irún veremos poco. Entramos en la ciudad y con ella en España por el puente internacional de Santiago sobre el rio Bidasoa. Rápidamente giraremos a la derecha para ir hacia Hondarribia junto al aeropuerto de San Sebastián y luego entrar en las calles de Hondarribia. En Irún tal vez destacaría las islas que forma el rio Bidasoa de todas ellas la Isla de los Faisanes que cada 6 meses cambia de nacionalidad, medio año es española y medio año francesa. Un lio.
- Hondarribia (Fuenterrabia)- Tiene cierto parecido a Hendaya aunque la proximidad del monte Jaizkibel le da más autenticidad. Tiene un casco antiguo amurallado bastante bien conservado y con muchas calles con casas estilo vasco. En población es similar a Hendaya 17.000 habitantes. Su playa también merece mucho la pena, pero además cuenta con la costa al otro lado del Monte Jaizkibel donde se encuentra el faro de Higer sobre la que ya escribí en este blog "La Ruta de los Acantilados". Esta población bien merece unas vacaciones. La Media Maratón termina en la plaza Armas donde está el Parador de Hondarribia, tras subir los 150 metros de la icónica cuesta de Kelea Nagusia.
 |
| Sufriendo la llegada a meta en la cuesta de Kalea Nagusi. |
Por cierto es curioso pero a los de Hondarribia les llaman "los vikingos" porque es un pueblo donde la gente con pelo rubio abunda. No se sabe la causa ¿igual las sardinetas de Fuenterrabía?
- Monte Jaizkibel. El Camino del Norte .- Ya hemos terminado la Donibane-Hondarribia, pero como seguro que nos vamos a quedar un día más, si no quereis hacer la ruta de los acantilados os recomiendo subir andando o en coche al monte Jaizkibel que es el que está a la espalda de Hondarribia, visitar la ermita de la Virgen de Guadalupe y desde allí ver la bahía de Txingudin en la que desemboca el Bidasoa y es compartida por Hondarribia y Hendaya. En Hondarribia empieza el Camino de Santiago conocido como el del Norte, que para mí es el más bonito de todos; ya publiqué una entrada sobre la primera fase del Camino que podéis consultar en este enlace "el Camino del Norte. Irún-Bilbao".
Y si todo esto no es bastante para animaros a correr esta Media, aunque sea a velocidades propias de "mataos" como el que escribe esto, merece la pena aunque solo sea por apreciar la forma en la que os animarán a vuestro paso los vascos, tanto del lado español como francés, la recordareis siempre pues el vasco es muy competitivo y aprecia el esfuerzo ajeno.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:- Estos pequeños viajes, aventuras o locuras (llámalas como quieras) son la sal de la vida. Y si vas en buena compañía como ha sido mi caso mejor.
- Nosotros no somos nuestro pensamiento. La cabeza nos dirá que paremos, pero mientras nuestros pulmones y nuestro corazón no lo digan seguiremos para adelante. Al pensamiento solo le gusta tener el protagonismo y por tanto el control como nuestro jefe.
- Entrenar por entrenar no es perder el tiempo, siempre nos resulta útil.
- Solo saliendo de cuando en cuando de nuestra zona de confort nos daremos cuenta al volver a casa que ese sofá que te arropa hace años viendo la tele con manta y palomitas, está viejo pero seguirá siendo parte de nuestra familia.
- "Un buen espejo al año no hace daño, pero es costumbre mas sana mirarnos a uno cada mañana" así me hubiera evitado que la que vino a aplaudirme después del obligado aplauso me espoleara con eso de ¿pero como has podido venir a correr con esas pintas?.... mano santo dicha frase para llegar más rápido a la meta... y es verdad esas rodilleras serán fantasticas pero parecen diseñadas por Agatha Ruiz de la Prada.
- Y la última conclusión o mejor recomendación va dirigida para los organizadores de esta Media Maratón. Poner puerta y separadores en las duchas, por lo menos en las de hombres, que el domingo pasé algo de miedo, tal es asínn que se me cayó al suelo el jabón y aún debe estar allí, nadie tenía el valor de agacharse para coger algo del suelo, y al volver a la taquilla todos íbamos andando con la espalda pegada a la pared ¡Un poquito de por favor!
¡Ah! y llegar llegué.. incluso vivo... ya sé que el tiempo que hice es vergonzoso pero si vosotros o vosotras estuvierais en mi cuerpo entenderiais lo duro que fue la última hora corriendo... no dejé que mi cabeza mandara.. y al llegar al pie de la última cuesta, la Kalea Nagusia, ahí estaba una animadora a la que conozco hace décadas... que lo sepas me hizo mucha ilusión verte (tranqui esto no lo lee nadie, porque en un mundo de la inmediatez nadie llega leyendo hasta aquí, y me tomo tiempo que tu llegues..a mi ya me cuesta leer tanto rollo...)
Al que llegue hasta aquí, ¡gracias!, y cuando nos veamos tienes pagada una cerveza