HAYEDO DEL PEIRÓ-COLLADO SARRAMIANA-PICO PEIRÓ (POR LA CRESTA DE SARRAMIANA)

 

¡SI ESTO ESTA A TIRO DE PIEDRA DE LA CIUDAD DE HUESCA, EN ARGUIS!

¡Como no hay robellones iremos otro año más al Hayedo del Peiró! pero en esta ocasión hemos estrenado ruta gracias al trabajo de los runners y de la organización de la "Integral a Arguis" que han limpiado la senda que desde el collado de Sarramiana va hacia el pico Peiró. Otros años al llegar al inicio del Hayedo teníamos que decidirnos si subir por el resto del Hayedo hacia arriba al collado de Sarramiana, o irnos al Pico Peiró. Ahora podemos hacerlo todo sin tener que bajar y volver a subir.

Como al Hayedo ya dediqué una entrada el año de la pandemia intento no repetir, la podéis leer en este enlace "El otoño en el Hayedo del Peiró (Arguis) 

Recordar no obstante que esta senda merece mucho la pena cualquier mañana soleada pero especialmente a comienzo de otoño. Este año hemos llegado un poco tarde, las ultimas lluvias con viento han hecho que los árboles tengan menos hojas, pero aún así merece mucho la pena.


Esta ruta está indicada con señales verticales, salvo la parte final de la cresta. Pero no hay perdida. No es necesario llevar los tracks de la ruta. No obstante como casi todos tenemos ya en el móvil wikilock u otros navegadores de montaña podéis conseguir los tracks en esta entrada de wikilock Subida al Peiró por el collado y la cresta de Sarramiana.

 


 

MEDIA MARATÓN SAN JUAN DE LUZ (FRANCIA)-HONDARRIBIA(ESPAÑA) (Entrenando el cuerpo y las emociones; haciendo turismo mientras corres)

Los que seguís este blog sabéis que no suelo escribir entradas de esas medias maratones a las que alguna vez me he apuntado -en ocasiones para hacer el ridículo, que se le va a hacer-. Y no suelo publicarlas porque mi ritmo es lo que se conoce entre los runners como el de "un matao" pues mis pulsaciones no admiten ritmos de carrera por debajo de los 6:30 minutos el kilómetro, y eso para muchos casi ni es correr... que lo es y bastante. Pero esta ha sido una de esas experiencias por las que merece haber existido, y por si os sirve os la relato.

No obstante está ruta la podéis hacer también andando y os aseguro que os gustará. Lo suyo sería ir en transporte público hasta San Juan de Luz y regresar hasta Hondarribia por la costa. Desde el mismo Hondarribia no hay autobús a San Juan pero existe la opción de cruzar la ría en la barca que cruza cada medi hora y en Hondarribia coger el tren o el autobús hasta San Juan. El precio de esto es económico y hay viajes cada media hora.

¿Por qué apuntarse a una media maraton si no eres un runner, sino simplemente senderista?-  Eso mismo les preguntaba yo en marzo de 2019 a Rafa y Juancal-lo (el de Graná) cuando al terminar la fase del Camino de Santiago Roncesvalles-Logroño, me retaron a que el año siguiente nos juntáramos todos para correr la Media del Camino que va desde Nájera a Santo Domingo de la Calzada. Es que al llegar a las calles de Logroño había carteles por todas partes informando de que el domingo siguiente se corría esa Media.

  - ¡Pero que soy "un mataooo"¡- les dije yo.

  - ¡Tranqui Sebas que te prometemos que iremos a 6 minutos el kilómetro!- me contestaron ellos compungidos al ver mi cara de espanto.

 - ¡Pero si yo ni esprintando en un sitio cerrado puedo correr a ese ritmo que si no me equivoco son 10 kilómetros la hora!

  - Pues vienes y haces lo que puedas, si tienes que terminar andando pues andas que esto es como el Camino de Santiago "deporte-diversión" no es "deporte-competición", y lo disfrutaremos.

Y así lo hicimos al año siguiente. Llegué el último a Santo Domingo, pero con los ojos húmedos por la emoción, pues pude entrar antes de cerrar los controles, y encima no lo sabía y había también premio para el último.

A partir de entonces aprendí que apuntándome de cuando en cuanto en este tipo de retos coges una forma física de tal calibre que puedes luego bajar a Zaragoza todo un día de compras en Puerto Venecia con la parienta y no cansarte. En serio, la forma física, las endorfinas y salir de tu zona de confort es suficiente para estos retos, siempre y cuando vayas un poco preparado y con un pulsómetro con alarma. Pero la Donibane-Hondarribia -o también conocida en Francia como la "Semi Maratón du Pais Basque"- es de esas experiencias que bien merecen la pena. Volveré seguro. La cosa es entrenar en lo que los runners llaman zona 3 o zona 4, es decir en mi caso pulsaciones entre 130 y 140 por minuto. Lo conseguí. 

Siempre saco conclusiones en estos retos, también aquí, las pongo al final de esta entrada como la esencia del viaje.

DATOS DE LA MEDIA

Esta Media la organizan conjuntamente un equipo vasco de Hondarribia y otro también vasco de San Juan de Luz, lógicamente este ultimo francés. San Juan de Luz en vasco se denomina Donibane de allí que a esta media se le conoce también como la Donibane-Hondarribia. Es otro atractivo más de esta prueba deportiva que empieza en Francia y termina en España. En la página oficial podéis encontrar más información a la que podéis acceder pinchando en este enlace que resumidamente son los siguientes:

  • Distancia: 21,097 kilómetros (como todas las medias)
  • Desnivel acumulado: 255 metros.
  • Dificultad: desde el kilometro 5 al 11 hay alguna subida y bajada pero se hacen muy bien, y el paisaje ayuda mucho
  • Tipo de pavimento: asfalto, salvo los últimos cien metros en la subida a la histórica cuesta de la calle Nagusia que el pavimento es de pavés (pavimento de adoquines, muy frecuente en Francia).
  • Lugar de inicio: la salida es en la Plaza Ferdinand Foch al lado del puerto de San Juan de Luz.
  • Lugar de meta: y la llegada está en la plaza Armas junto al Parador de  Hondarribia-Fuenterrabía (España), en el centro mismo de esta bella ciudad vasca.
  • Tiempo máximo posible: 2 horas 45 minutos (hay también controles intermedios en los kilómetros 10 que el tiempo máximo permitido es de 1 hora y 25 minutos, y en el kilómetro15 que el tiempo máximo es de 2 horas, si superas esos tiempos te sacan de la carrera y te llevan en el coche escoba ) 
  • Para ir de Hondarribia a San Juan de Luz la organización pone autobuses a disposición de los participantes. 
 
EL RECORRIDO. 

El recorrido podemos dividirlo en varias partes: el pueblo de San Juan de Luz, la carretera de la Corniche, el pueblo y bahía de Hendaya, puente internacional de Irún, Irún y por último Hondarribia. 


  •  San Juan de Luz (Francia).- Es una población de unos 14.000 habitantes que está solo a 9 kilómetros de la frontera española. Se habla el vasco tanto como el francés, y en euskera San Juan de Luz se denomina Donibane Lohizune (literalmente: zona pantanosa de San Juan de Luz) de allí que esta media maratón se llame Donibane-Hondarribia. Históricamente Donibane fue famosa por ser la ciudad de los corsarios. El euskera es un idioma bastante hablado, no así tanto el occitano ni el gascón, aunque algo hay. En verano es muy turística porque tiene la playa con aguas más tranquilas de toda esta zona gracias a la bahía en forma de concha que protege la playa del oleaje cantábrico. Es una ciudad con mucho encanto. 
Calentando en San Juan de Luz en buena compañía y un café. Luego las liebres volaron
 
Santiguate Santuy que empieza lo duro

  • "La Corniche".¿Que es la Corniche?- "La Corniche" es un término francés que literalmente significa "Cornisa" y que se utiliza para referirse a una "carretera que serpentea a lo largo de la costa o los acantilados". En Francia hay algunos ejemplos, como la Corniche Kennedy en Marsella, que es la carretera costera con vistas a las islas Friuli. También tenemos Ruta de las Corniches en Provenza que son carreteras a lo largo de los acantilados de los Alpes Marítimos. Pero esta por la que vamos a sufrir y disfrutar corriendo, conocida como "la Corniche Basque" es especial porque se trata de acantilados de flysch. Esto de los acantilados flysch es algo que muchos no conocemos pero en la costa cantabrica se da bastante, y cuando hacemos el Camino del Norte por las variantes de la costa tanto vasca como cantabras, veremos de cuando en cuando, pero aquì en la Corniche Basque está plagado, tanto es así que incluso en la playa de Hondarribia tenemos flysch que podemos ver sin dificultad, desde el mismo paseo maritimo.

 21.1km en detalle - Donibane Lohizune Hondarribia

- ¿Que son los flysch?- Son acantilados creados por la alternancia de capas de rocas duras y blandas, que se formaron hace millones de años por la sedimentación en el fondo del mar y fueron expuestas y levantadas por la colisión entre las placas tectónicas Ibérica y Europea. Este fenómeno geológico, que se puede apreciar como una especie de "tarta de milhojas" petrificada, es un registro histórico de la Tierra, incluyendo capas que evidencian la extinción de los dinosaurios

3+ Hundred Basque Corniche Royalty-Free Images, Stock Photos & Pictures |  Shutterstock


¡Corre Forest que te pilla el coche escoba!





  • Hendaya.- Es otra de esas poblaciones vasco-francesas que bien merece una visita. Es un poco más grande que San Juan de Luz porque tiene unos 17.000 habitantes, de los que casi una tercera parte son españoles. Su vinculación con la España vasca es muy importante, de hecho se encuentra en la desembocadura del rio Bidasoa como Irún y Hondarribia. Ciudad que se hizo famosa por la entrevista que tuvieron en 1940 Hitler y Franco. Su playa es también muy tranquila aunque en algunas zonas tiene algo más de oleaje que la de San Juan de Luz lo que la convierte en un destino icónico para los surfistas.



  •  Irún.- Realmente de Irún veremos poco. Entramos en la ciudad y con ella en España por el puente internacional de Santiago sobre el rio Bidasoa. Rápidamente giraremos a la derecha para ir hacia Hondarribia junto al aeropuerto de San Sebastián y luego entrar en las calles de Hondarribia. En Irún tal vez destacaría las islas que forma el rio Bidasoa de todas ellas la Isla de los Faisanes que cada 6 meses cambia de nacionalidad, medio año es española y medio año francesa. Un lio.
 
  • Hondarribia (Fuenterrabia)- Tiene cierto parecido a Hendaya aunque la proximidad del monte Jaizkibel le da más autenticidad. Tiene un casco antiguo amurallado bastante bien conservado y con muchas calles con casas estilo vasco. En población es similar a Hendaya 17.000 habitantes. Su playa también merece mucho la pena, pero además cuenta con la costa al otro lado del Monte Jaizkibel donde se encuentra el faro de Higer sobre la que ya escribí en este blog "La Ruta de los Acantilados". Esta población bien merece unas vacaciones. La Media Maratón termina en la plaza Armas donde está el Parador de Hondarribia, tras subir los 150 metros de la icónica cuesta de Kelea Nagusia.  

Sufriendo la llegada a meta en la cuesta de Kalea Nagusi. 

Por cierto es curioso pero a los de Hondarribia les llaman "los vikingos" porque es un pueblo donde la gente con pelo rubio abunda. No se sabe la causa ¿igual las sardinetas de Fuenterrabía?

  • Monte Jaizkibel. El Camino del Norte .- Ya hemos terminado la Donibane-Hondarribia, pero como seguro que nos vamos a quedar un día más, si no quereis hacer la ruta de los acantilados os recomiendo subir andando o en coche al monte Jaizkibel que es el que está a la espalda de Hondarribia, visitar la ermita de la Virgen de Guadalupe y desde allí ver la bahía de Txingudin en la que desemboca el Bidasoa y es compartida por Hondarribia y Hendaya. En Hondarribia empieza el Camino de Santiago conocido como el del Norte, que para mí es el más bonito de todos; ya publiqué una entrada sobre la primera fase del Camino que podéis consultar en este enlace "el Camino del Norte. Irún-Bilbao".

Y si todo esto no es bastante para animaros a correr esta Media, aunque sea a velocidades propias de "mataos" como el que escribe esto, merece la pena aunque solo sea por apreciar la forma en la que os animarán a vuestro paso los vascos, tanto del lado español como francés, la recordareis siempre pues el vasco es muy competitivo y aprecia el esfuerzo ajeno. 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

  1.  Estos pequeños viajes, aventuras o locuras (llámalas como quieras) son la sal de la vida. Y si vas en buena compañía como ha sido mi caso mejor.
  2.  Nosotros no somos nuestro pensamiento. La cabeza nos dirá que paremos, pero mientras nuestros pulmones y nuestro corazón no lo digan seguiremos para adelante. Al pensamiento solo le gusta tener el protagonismo y por tanto el control como nuestro jefe.
  3.  Entrenar por entrenar no es perder el tiempo, siempre nos resulta útil.
  4.  Solo saliendo de cuando en cuando de nuestra zona de confort nos daremos cuenta al volver a casa que ese sofá que te arropa hace años viendo la tele con manta y palomitas, está viejo pero seguirá siendo parte de nuestra familia.
  5. "Un buen espejo al año no hace daño, pero es costumbre mas sana mirarnos a uno cada mañana" así me hubiera evitado que la que vino a aplaudirme después del obligado aplauso me espoleara con eso de ¿pero como has podido venir a correr con esas pintas?.... mano santo dicha frase para llegar más rápido a la meta... y es verdad esas rodilleras serán fantasticas pero parecen diseñadas por Agatha Ruiz de la Prada.
  6.  Y la última conclusión o mejor recomendación va dirigida para los organizadores de esta Media Maratón. Poner puerta y separadores en las duchas, por lo menos en las de hombres, que el domingo pasé algo de miedo, tal es asínn que se me cayó al suelo el jabón y aún debe estar allí, nadie tenía el valor de agacharse para coger algo del suelo, y al volver a la taquilla todos íbamos andando con la espalda pegada a la pared ¡Un poquito de por favor!

¡Ah! y llegar llegué.. incluso vivo... ya sé que el tiempo que hice es vergonzoso pero si vosotros o vosotras estuvierais en mi cuerpo entenderiais lo duro que fue la última hora corriendo... no dejé que mi cabeza mandara.. y al llegar al pie de la última cuesta, la Kalea Nagusia, ahí estaba una animadora a la que conozco hace décadas... que lo sepas me hizo mucha ilusión verte (tranqui esto no lo lee nadie, porque en un mundo de la inmediatez nadie llega leyendo hasta aquí, y me tomo tiempo que tu llegues..a mi ya me cuesta leer tanto rollo...)
 
Al que llegue hasta aquí, ¡gracias!, y cuando nos veamos tienes pagada una cerveza
 

GABARDIELLA. LA SIERRA ESCONDIDA. RUTA CIRCULAR POR LOS MURALLONES DE CIENFUENS

Esta es otra de las excursiones próximas a la ciudad de Huesca, fácil y bonita, que a diferencia de las más clásicas esta es poco frecuentada por los oscenses porque la Sierra de Gabardiella está algo escondida, la tapa por delante el pico Collicierzo. Para los que no la conozcan si miramos la sierra desde la Hoya de Huesca, esta montaña es la que está entre el Salto Roldán y ese picacho que hay a su derecha que parece el espolón de un tiburón (el pico Picón). Bueno realmente la sierra que está entre ambos es como he dicho el pico Collicierzo. Pues Gabardiella está detrás (por cierto poca gente montañera de Huesca conozco que hayan subido al pico Collicierzo a pesar del espectacular paisaje que se ve desde allí, y que antes de llegar a su cumbre permite ver la cueva de Monrós donde después de la Guerra parece que se escondían los maquis. Habrá que ir a esta excursión).

Volvemos al tema que nos ocupa y decir que Gabardiella es de esos picos de la sierra que se dejan querer pues se puede subir por todos sus lados, pero desde luego ya sea a la ida o ya sea a la vuelta, hay que pasar por el cañón del rio Flumen donde están los Murallones de Cienfuens que como esta foto demuestra tienen mucho interés paisajistico.

 

 

BOSQUE DE BETATO, IBON DE PIEDRAFITA, ARCO DE PIEDRAFITA, LA CUNIACHA Y REGRESO A PIEDRAFITA (RUTA CIRCULAR)

Está ruta circular es fácil aunque lo suficientemente exigente como para hacer algo de ejercicio, con la ventaja de que permite reducirla cuando queramos si nos cansamos. Es espectacular en cuanto paisaje. Podríamos considerarla como la segunda ruta de senderismo familiar más frecuentada en el Pirineo especialmente en otoño por lo del Bosque del Betato y en invierno por la subida en raquetas hasta el ibón de Piedrafita.  Algunos de los que habéis leído está entrada comentáis que 15 kmts es mucho. Os adelanto que no lo es porque no hay mucho desnivel. Pero si solo queréis hacer la excursión del Bosque de Betato que es 1'5 horas podéis encontrar más información en este enlace

DATOS DE LA RUTA

Distancia: 14,5 kmts (5 kmts si solo hacéis la vuelta al Bosque de Betato; y 9 kmts si haceis el bosque y el ibón pero no el arco)

Tiempo necesario: entre 4 y 5 horas según lo que paremos (1,5 horas el Bosque de Betato; 3,5 horas Betato + ibón)

Dificultad: fácil (incluso la ruta larga es fácil porque no hay mucho desnivel)

Desnivel positivo y negativo: 650 metros

Tracks de la ruta: los podéis encontrar en este enlace de wikilock 

Esta ruta está señalizada perfectamente y tiene la característica de que está formada por 3 subrutas (Betato; Ibón; Arco) de forma que si nos cansamos podemos volver a Piedrafita sin tener que desandar lo andado y convirtiendo la ruta en una circular mas corta 

 

LA FUENTE DE TAMARA DESDE EL SALTO DE BIERGE (senderismo fácil y bonito)

Es ésta otra de esas excursiones fáciles y bonitas que podemos hacer en una mañana con la familia. El paisaje es espectacular, puro Parque de Guara. Y si vamos en verano hay que llevarse el bañador, la toalla y algo de bebida fresca, mejor lugar para pasar la tarde no encontrareis. Aunque no está de más recordar que estamos en el monte y debemos de tener cuidado.

RUTA A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (RIO FLUMEN) DESDE APIES

 ¿Pero hay minas cerca de la ciudad de Huesca?

¡Pues claro!, precisamente la ciudad de Huesca fue una ceca romana, es decir una ciudad donde se emitía moneda, y parte de ellas eran de bronce que es una aleación del cobre. Ese cobre se sacaba de la mina que hay al pie del Salto Roldán. La mina que aún puede visitarse dos mil años después sin peligro alguno, y que nadie nos lo había dicho. 

 


NOTA PREVIA.- Como algunos de los que consultáis esta página me habéis comentado, llegar a la mina es fácil si entiendes como hacer los últimos 100 metros. En este croquis os lo pongo. Cuando lleguéis a la pasarela metálica que cruza el rio, hay que cruzarla al otro lado, que parece que no tiene salida porque unas piedras grandes nos cortan el paso, pero veréis a la derecha que hay una pequeña senda que baja. Luego solo tenéis que seguir el camino siguiendo el curso del agua, como si regresáramos por donde hemos venido pero por la orilla contraria. A unos 100 metros a la derecha veréis las entradas a la mina.

 

 

A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (La única mina que hay en la Hoya de Huesca) 

Otra ruta facilona y  poco conocida que comienza en Apiés. Serán cerca de cinco kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Más o menos hora y media de ir y otra tanta de volver.  A fuerza de ser sinceros hay que advertir que el verdadero atractivo está en los últimos dos kilómetros, cuando se llega al rio Flúmen. Pero se hace desde Apiés porque el senderismo es deporte, y que menos que andar dos o tres horas, porque sino el vermút no sabe igual.

       
Azud de la Mina de Sagarillo.















En esta ocasión la ruta presenta la particularidad de poder acceder al interior de la mina de cobre de Sagarillo que aunque no es gran cosa tiene su encanto porque la mina es la única existente en el término municipal de Huesca. 

RUTA CIRCULAR: ARGUIS-RAYA D´AS TIÑAS-ERMITA DE LA MALENA-SIERRA DE BONÉS-ARGUIS

LA RUTA

Arguis. El Bonés es la sierra que hay al fondo. A Raya d´as Tiñas

La ruta esta marcada con linea de color negro y con puntos


Es una ruta sencilla pero interesante. Son 12 kilometros más o menos, con un ascenso de 600 metros que al subirse de forma progresiva se hace facilona y agradable. Se puede iniciar en el mismo pueblo de Arguis - pues está inicado con flecha- o si se quiere desde el desvio señalizado en la carretera vieja al Monrepos (unos doscientos metros mas arriba de la curva donde está el desvío para Bentué de Rasal). El primer tramo se hace coincidiendo con lo que según parece fue la via romana que dió nombre al Monrepós. Enseguida la senda se divide en dos, nosotros cogeremos la de la izquierda que está señalizada hacia A Raya d´as Tiñas. Para ubicarnos bien. A Raya d´as Tiñas es la montaña grisacea y mas fea que cierra el pequeño valle de Arguis. Es la que está en su zona norte por donde discurría la antigua carretera del Monrepos. Antes no era una zona muy frecuentada por los senderistas porque efectivamente su apariencia no es tan bonita como el resto y el monte estaba muy cerrado por la vegetación. Pero desde que abrieron la senda que llega hasta las Tiñas empieza a ser frecuentada por senderistas. Y con razón. Ojala limpien la senda que empieza en el collado de Barza y así podremos hacer la gran circular al valle de Arguis por todos los picos (para los aficionados eso significa que nos pegaremos doce horas andando pero merecerá la pena)

 

LA TOSCANA EN TU COCHE............................................... (+ ROMA + CINQUETERRE + NIZA + NIMES... ) ¡Otro de esos viajes especiales FERRY + COCHE!

Este viaje tiene como punto central "la Toscana"  pero es más ambicioso como seguidamente veremos. 

"Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclope ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino....." (Camino a Itaca -Konstantino Kavafis)


¿LA TOSCANA (ITALIA)  EN COCHE PROPIO? EL SINDROME DE STENDHAL

Los trip roads, es decir los viajes por carretera con tu coche, son una alternativa al viaje tradicional en avión, en barco o autobús. Permiten conocer más y mejor el país que visitas, cambiar el rumbo según el tiempo que hace, según la información que vas recopilando o según tu estado de ánimo. Es obvio que hay que llevar una idea general del viaje que vas a hacer, pero no tenerlo completamente programado ni reservados los alojamientos. Eso te da mucha libertad de movimientos. No obstante este sistema de viajar presenta algunas desventajas, especialmente la incertidumbre de dónde dormiremos esta noche. Pero desde que Booking hizo tan fácil, seguro y rápido encontrar alojamiento a tu medida, y desde que google maps nos guía con facilidad por esas carreteras y ciudades del mundo, lo de viajar en tu propio coche se ha convertido en algo más cómodo. 

Y si hay alguna ruta que está pidiendo a gritos que la recorras con tu coche, esa es la Toscana. Es un viaje inolvidable.




Resumen previo del recorrido que hicimos (y que recomendamos muchísimo)

Como es lógico antes de iniciar este viaje consultamos muchos blogs, foros y guías de viajes, como estáis haciendo vosotros ahora mismo. Y en esta ocasión añadimos al road trips el acercamiento a Italia en ferry. A modo de resumen previo nuestro viaje tuvo las siguientes fases:

    1) Viaje de ida a Italia en el ferry Grimaldi desde Barcelona  hasta el puerto de Civitavechia.

   2) Escapada de un día en tren a Roma con regreso  a Civitavechia.

   3) Ruta en coche por la Toscana inferior con baño en las milenarias termas de Saturna.

   4) Ruta en coche por la Toscana central y superior con visita a sus ciudades medievales (Arezzo, Siena, Florencia, Luca y Pisa)

    5) Visita a los pueblos costeros de Cinqueterre con pequeña ruta senderista.

    6) Regreso por la autopista del Mediterraneo francesa. Parada en  Niza, Nimes y Mompellier.

A nosotros nos llevó 13 días y fue suficiente.

VIAJE EN COCHE POR ALSACIA, SELVA NEGRA, LA SUIZA MEDIA Y LA PROVENZA DE LA LUZ


VIAJANDO EN COCHE (RoadTrip) POR "LA ALSACIA" (Francia) -"LA SELVA NEGRA" (Alemania)- LA SUIZA PLANA ("La Tierra Media Suiza")- DESDE HUESCA. REGRESO POR LA PROVENZA DE LA LUZ MEDITERRANEA, LA DE VAN GOHT Y GOUGUIN


"Este es un viaje largo que se hace corto".... y como dijo Lao Tzu "~Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar~"

 

INTRODUCCIÓN

Es este uno de esos viajes que cuando los terminas dejan un buen sabor de boca. Aunque hay que advertir que lo hicimos en modo "roadtrip" (viaje en coche) que son viajes intensos que nos traen a la cabeza la frase esa de "¡que duro es ser turista!, pero ya tendremos tiempo en casa para descansar.

Vamos a recorrer zonas limítrofes de Francia, Alemania y Suiza, por las que discurre el tramo superior del río Rhin, lo que en algunos foros se conoce como la "Planicie del Rhin Superior". Luego el regreso los haremos parando a visitar las ciudades francesas por las que pasa el río Rhódano y donde se conservan restos romanos integrados en los cascos urbanos. Recorreremos unos 3.500 kilómetros -¡viaje no apto para jóvenes impacientes!

 


EL CAMINO DE INVIERNO (SE NOS QUEMA)

SE NOS QUEMA EL CAMINO DE INVIERNO
 
El año pasado terminé de recorrer esta maravillosa y desconocida variante del Camino de Santiago que discurre entre otras por la Ribeira Sacra y por las Médulas. Las últimas semanas han sido catastróficas para estas zonas por los incendios.
 
Pero los incendios no le quitarán belleza a este recorrido porque tiene de sobras, por lo que vuelvo a recomendar ahora más que nunca que debemos apoyar a las zonas quemadas dejando nuestro dinero en albergues, hostales, restaurantes, bares, etc. A Ribeira Sacra y el Bierzo nos necesitan.
 
Un poco más abajo doy información de este Camino para que os resulte más cómodo hacerlo. Pero antes con vuestro permiso quisiera hacer algunas reflexiones de los últimos incendios forestales dentro de mi declarado desconocimiento del tema (no solo los expertos pueden opinar, además hay mucho experto "estomago agradecido" que a veces estarían más guapos callados):
  1. El cambio climático aumenta las probabilidades y gravedad de los incendios forestales. Luchemos contra el cambio climático, y para ello lo fundamental es reconocer que hay cambio climático, que lo hay.
  1. Los "megaincendios" o también conocidos incendios de sexta generación. Contra estos incendios no sirven los medios tradicionales para apagarlos, y exigen más gasto en prevención.
  2. Cuidado con las plantas fotovoltaicas que ya han producido algún incendio forestal. Lo mismo ocurre con las líneas de alta tensión que deben estar limpias en su parte inferior y no se cumple tanto como debiera, las electricas al poder. 
  3. Los robles aguantan más el fuego. Por lo tanto los bosques no económicamente rentables deben repoblarse de robres o carrascas, no de pinos ni eucaliptos.
  4. ¿Por qué no han ardido los bosques de eucaliptos gallegos? Pues no se sabe pero es paradójico que aunque los eucaliptos son considerados como peligrosos porque arden más, en esta ocasión no ha sido así, el fuego se ha cebado con los bosques de castaños y pinos del Bierzo y A Ribeira Sacra, pero no ha afectado a los eucaliptos. Un consejo: cuando hagáis este Camino fijaros en la maleza que crece en los bosques de eucalipto y compararla con la que crece en los bosques de pinos; el eucalipto es tan egoísta con el terreno que casi no permite crecer maleza a sus pies, que para no propagar los incendios ha sido toda una bendición.
  5. Buscar soluciones y no solo buscar culpables . Deberíamos prohibir la costumbre hispana de que ante las desgracias públicas es mejor encontrar un culpable para apedrearlo que encontrar la solución (con la Dana de Valencia ya ocurrió, nos conformamos con que el inútil de Mazón fuera declarado públicamente como el culpable, y no nos damos cuenta de que nadie ha hecho nada para limpiar los cauces que se desbordaron; la siguiente "gota fría valenciana" volverá a dar que hablar; y ahora estamos buscando pirómanos para apedrearles sin darnos cuenta de otras circunstancias).
  6. Menos uso de las desgracias públicas por los partidos políticos y sus "estómagos agradecidos en los medios de comunicación" (esto igual me pasa factura, que se le va a hacer; la desinformación es rentable para algunos)
 
Y ahora en cuanto podamos a recorrer el Camino de Invierno que sigue siendo maravilloso
 

CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA A SANTIAGO DE COMPOSTELA POR "A RIBEIRA SACRA"

Camino desconocido y muy interesante.- Este es uno de los tramos del Camino más desconocido y para mí uno de los más recomendables por su belleza, naturaleza y patrimonio. Realmente es una variante de la parte final del Camino Francés que se ha recuperado y señalizado  recientemente. Este se usaba por los peregrinos en invierno para evitar las nieves de O´Cebreiro, y de esto hay evidencias desde la Edad Media. Para los que no habéis hecho nunca el Camino, al final de esta entrada os comento porque yo sí lo hago y porque os recomiendo hacerlo. Y también aprovecho para hacer una referencia al final de esta entrada a personajes que conoces por esos caminos, en especial a los "Faquires del Camino" y otros frikis...
 
  
Viñedos en la Ribeira Sacar del rio Sil

Esta variante de invierno nos llevará desde Ponferrada hacia el oeste, siguiendo el cauce del río Sil. Pasaremos por la minas romanas de Las Médulas. Los siguientes días entraremos ya en Galicia e iremos por encima de los viñedos de la comarca gallega de Valdeorras, para continuar por  la Ribeira Sacra del río Sil hasta Monforte y luego continuar por la otra Ribeira Sacra, la del Miño. En mitad del camino nos tomaremos un día de descanso y nos escaparemos con el tren para visitar la desconocida ciudad de Ourense y curarnos todos nuestros males dándonos un baño en sus termas publicas (y gratuitas) junto al río pues no todo es andar. El paisaje nos espera después especialmente el Mirador Cabo do Mundo.

AL DOLMEN DEL VALLE DE AISA

Aisa, ese valle olvidado.

Aísa no es Aínsa 

Aísa no es lo mismo que Aínsa. Aísa está cerca de Jaca mientras que Aínsa cerca de Ordesa. Aínsa está considerado el pueblo más bonito del Pirineo. Aísa no puede competir pero salvando las distancias es un pueblo de los bonitos de esta provincia y supercuidado. 

Aísa | Comarca de la Jacetania

Pese a la cercanía a la ciudad de Jaca, el valle de Aísa es uno de los grandes desconocidos del Pirineo aragonés. Sin embargo tiene encanto, tanto para montañeros arriesgados como para senderismo familiar que es el que más abunda. Recorrer el valle de Aísa, por los llanos de Napazal nos recordará la pradera del Soaso de Ordesa. Nos permitirá ver la cara sur de los tres picos conocidos como "la trilogía del Aspe". ¡Tan cerca de Jaca y tan lejos de nuestras retinas!

 

EL PORTAL DE LA CUNARDA

OTRO ARCO DE PIEDRA

Este en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca)

-Con visita posterior, al puente medieval de L'Albarda y al pueblo más bonito de España "Alquezar"- 

 

 

COLUNGO DONDE LA NATURALEZA Y LA PREHISTORIA SE DAN LA MANO


Los arcos de roca que hay en las sierras del Prepirineo y/o en el Pirineo, pueden contarse con los dedos de una mano. Son estructuras escasas pero todas ellas espectaculares. Se han formado por la erosión conjunta del viento y del agua. En este blog ya reflejé la excursión al  Arco de Piedrafita en el Pirineo así como también al desconocido y poco visitado Arco de Gratal. La Cunarda es otro arco y no tiene nada que envidiar a los anteriores. 

La Cunarda se enclava en el incomparable Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y junto con el mítico y próximo arco conocido como  "el delfín de Rodellar"" que hace de vigilante del cañón del rio Mascún, son  los dos únicos aros rocosos de este Parque Natural

CAMINO PRIMITIVO. FASE FINAL: LUGO-SANTIAGO

Lugo-Santiago.

Obtener la Compostelana -es decir el diploma de haber hecho el Camino de Santiago-, es algo secundario, pues hacer el Camino es meta y  objetivo a la vez. Pero anima mucho tener ese diploma que lo recordaremos siempre. La Compostelana la expide la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela y se exige como mínimo haber recorrido los últimos 100 kilómetros. Hasta hace poco el Camino de Santiago (el Primitivo) desde Lugo hasta Santiago eran 103 kilómetros y daba derecho a obtener la Compostelana. Pero recientemente han cambiado la señalización de este tramo, y en el casco antiguo de Lugo veremos el mojón que marca 99,5 kilómetros. Pero la Oficina del Peregrino ha comunicado que sí que se sigue expidiendo la Compostelana como podéis comprobar en este enlace.


 

¿Y por qué desde Lugo El Camino Francés es el clásico y por ello el más concurrido, especialmente desde Sarriá, que hay 115 kilómetros y da derecho a la Compostelana. Pero si ya hemos hecho ese tramo alguna vez y queremos cambiar, o bien si queremos hacerlo en verano y huir de la masificación del Camino Francés este tramo desde Lugo es una alternativa menos concurrida e incluso más bonita con derecho a Compostelana. Tambíen podemos empezar en la frontera portuguesa en Tui y hacer los 100 kmts finales del Camino Portugués. O podemos hacer los 100 kilómetros del Camino Inglés empezando e A Coruña o en Ferrol. Pero como el tren pasa por Lugo y esta es una ciudad que merece mucho la pena, es por lo que este tramo es muy aconsejable. No os arrepentireis. Os lo recomiendo.

Desde Lugo a Santiago son cuatro o cinco etapas, pero conviene advertir que solo las dos primeras corresponden al Camino Primitivo, en Melide ya nos uniremos a los peregrinos que hacen el Camino Francés. Pero para evitar masificaciones yo os aconsejo no hacer los finales de etapa en las localidades donde oficialmente termina cada etapa. Hay muchos albergues en las aldeas intermedias. Yo aquí  voy a contaros el que yo hice, y que como siempre me encantó. Galicia me tiene enganchado.


KMTS TOTALES: 100 Kmts
ETAPAS:5 (pueden hacerse en 4 o incluso en 6)
DIFICULTAD: como cualquier otro tramo del Camino, por tanto dificultad poca

PASEANDO POR LOS ALMENDROS EN FLOR, ARASCUES-NUENO

Esta ruta no entra dentro de los cánones de una ruta senderista, pues  es solo un paseo matutino. Pero en primavera cuando los almendros de esta senda están en flor, merece mucho la pena dedicar una mañana a realizar esta ruta circular. 

DATOS DE LA RUTA:

  • Distancia: 6 kilómetros
  • Tiempo: 1,5 horas (aunque con el tiempo dedicado a hacer fotos igual nos cuesta 2 horas)
  • Dificultad: minima 
  • Inicio y fin etapa: pueblo de Arascues (Huesca)
Para los que no sean de Huesca, Arascues se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Huesca por la autovía hacia Sabiñanigo (A23). Se coge el desvío en la salida 372 de la autovía). 
 

LA SENDA DE "EL AGUILA" (otra ruta turronera)

¿Ruta Turronera?- La gente senderista de la ciudad de Huesca y alrededores conocemos como "rutas turroneras" esas pequeñas rutas senderistas cerca de la ciudad que teniendo cierto encanto no son muy exigentes físicamente y te permiten pasar la mañana quemando algunas calorías. Por eso solemos hacerlas los días de Navidad, pero se pueden hacer en cualquier época del año. Como ejemplos de rutas turroneras tenemos entre otras a la icónica ruta de las Gorgas de San Julián en Lierta, la de Santolarieta al Mirador del Salto Roldán, la que va desde Despoblado de Lienas a la base del Salto Roldán, la de La Mina de Cobre de Saragarillo (Base del Salto Roldán), la de El Pulpito del Embalse de Montearagon, o la mas sencilla y por ello no menos interesante  De el embalse al Castillo de Montearagon por la pista de los rojos


Esta a la que me refiero hoy "la senda del Aguila" aunque es una ruta corta suele ser diferente según la estación del año en la que subamos. Pero el invierno, cuando ha nevado en las cumbres de la sierra, es la mejor época. Y si además como fue nuestro caso coincide que hay niebla alta en el valle, ya es un diez sobre diez (usando la frase de la pelicula "Perfect Days"). Se inicia en la conocida zona de "Mesón Nuevo", poco antes del túnel de la antigua carretera nacional, y termina en las antenas del pico de El Aguila. No es una senda que tenga mucha antigüedad, pues la histórica senda que desde tiempos inmemoriables iba desde Mesón Nuevo hasta el Aguila, discurría por cotas más bajas e iba subiendo poco a poco hasta el pico del Aguila. Pero la carretera que se terminó en 1982 para subir con vehículos a la zona de los nuevos repetidores de televisión, cortó esa senda. Repetidores que nos permitió ver la tele en color. Poca "gente iphona" lee estos post pero por si alguno se equivoca y cae por aquí conviene decirle que sus padres en Huesca veían la tele en blanco y negro hasta 1982, y ya puestos decirle que vivieron sin neveras hasta mas o menos el año 1970, y sin lavadoras ni televisión hasta 1965, y no se cortaban las venas, mas que nada porque los cuchillos siempre estaban desafilados. Retomando lo de esta senda añadire que hace no más de una década, gente de Peña Guara -creo que especialmente Teo "el forestal"-, impulsaron la apertura de una senda más próxima a la parte alta de esa loma, a lo que podemos denominar "la cresta" o "el cordal" del Aguila. Y desde luego que para la gente normal han conseguido una de esas rutas con encanto que nos engancha al senderismo fácil. 


EL ARCO DEL GRATAL (HUESCA). LAS TRES RUTAS PARA SUBIR.


 

Estos días ha vuelto a estar de actualidad esta ruta senderista porque precisamente el Servicio de Rescates de la Guardia Civil tuvo que ir con el helicóptero a trasladar hasta el hospital a una senderista que había sido mordida por una serpiente (podéis ver mas información de la noticia pinchando aquí link). Pero conviene aclarar que no es una zona donde abunden estos bichos. Precisamente es algo que solemos comentar los que ya tenemos unos años y hemos subido al Gratal muchísimas veces. El incremento de buitres y milanos en la sierra ha conllevado una disminución apreciable de reptiles, porque aunque pensemos que estas aves solo comen carroña no es cierto y precisamente hace unas semanas tuve la suerte de ver en el entorno del embalse de Montearagón como un buitre descendía en picado para coger una serpiente que media mas de un metro y se la llevó viva por el aire. 


¿Donde se ubica exactamente el Arco del Gratal?

En la foto siguiente se puede ver donde está exactamente. En concreto está en la ladera sur de la Sierra de Gratal, a mitad camino entre el Pico de Las Calmas y la Peña de Gratal. Para ubicarnos mejor deciros que está encima de las Gorgas de San Julián, donde en Navidad el Club de Montaña Peña Guara instala el Belén de las Gorgas que ya comenté en una entrada anterior de este blog (la podéis consultar pinchando en este link que merece una visita en cualquier época del año aunque solo sea por lo espectacular del lugar)

 

Foto hecha desde la alberca de Arascués (junto a la ermita)

EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE OPORTO A TUI (frontera)

Últimamente esta ruta del Camino de Santiago está ganando muchos adeptos.Todos los Caminos de Santiago son muy interesantes, pero este aún lo es más porque a lo paisajístico y patrimonial se une el carácter portugués que a pesar de ser un territorio que está tan cerca y vinculado con España, lo conocemos poco, no solemos frecuentarlo y merece mucho la pena.

Como ya sabemos el Camino Portugués tiene dos tramos bien diferenciados, uno el que corresponde al tramo final que va por territorio portugués -es decir este que nos ocupa hoy- y el tramo que va desde la frontera en Tui hasta Santiago, y que en muchas ocasiones se suele identificar con el Camino Portués, pero no olvidemos que el tramo que discurre por territorio gallego solo es la parte final de un camino mucho mas largo que incluso empieza en Lisboa. No obstante desde Lisboa a Oporto tanto la señalización como los servicios dejan mucho que desear y por ello la gente lo empieza en Oporto.  También conviene añadir que recientemente se ha señalizado y equipado este tramo del Camino Portugués pero por la costa, que podéis consultar en este enlace "Camino Portugués por la Costa" que hoy por hoy se ha convertido en el tramo mas interesante de todos los Caminos de Santiago.

La joya de la corona en este Camino que nos ocupa hoy es la ciudad de Oporto. Ciudad que es una maravilla y a la que dedico un poco de información en este post. En este enlace tenéis información turística oficial de Portugal

                        En los bosques de eucaliptos portugueses se usa mucho el fuego para limpiar zonas, si a eso le unimos la niebla da lugar a fotos interesantes

EL CAMINO PORTUGUÉS.- DESDE TUI (frontera) HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA

En algunas guías del Camino este tramo desde Tui se identifica con el Camino Portugués, pero como ya dijimos en otras entradas que el Camino Portugués es muy largo, tiene 25 etapas, arranca en Lisboa y va subiendo. Solo las últimas 5 etapas son las que ahora vamos a comentar, todas ellas ya por territorio español. No obstante si queréis consultar las etapas anteriores, es decir desde Oporto a Tui encontareis información pinchando en este enlace que os llevará a la entrada donde publiqué ese tramo.

Actualmente este es el tramo más frecuentado después del tramo Sarriá-Santiago en el Camino Francés. Y es lógico porque este es un Camino bonito y bien cuidado.

Distancia Total: 118 Kilómetros (al superar los 100 kilómetros se puede conseguir la "compostelana" al llegar a Santiago; acordaros de echar el sello en todos los finales de etapa)

Número de Etapas: (si la primera etapa la divididos en dos, parando en O Porriño, se convierte en un total de 6 etapas) 

GORGAS DE SAN JULIAN (NUENO/LIERTA). A veces no valoramos lo nuestro






Una ruta fácil, cercana, con paisaje interesante e ideal para familias que quieran iniciar a sus hijos en lo del senderismo. Para echar la mañana y llegar a tomar una cerveza o un vermut. Y si quereis completar el día por la zona aconsejo quedarse a comer en el restaurante vegetariano de Nueno, la Olivera. Todo un descubrimiento gastronómico (vino y cerveza también tienen)

Muchas veces valoramos mas lo ajeno que lo propio, y la distancia es la que nos dice si es propio o ajeno. Eso nos pasa con nuestras Gorgas de San Julián que como las tenemos aqui y la gente de Huesca hemos estado alguna vez, pues no les damos valor. Pero esa pequeña ruta merece como mínimo una visita al año, además tiene la ventaja de que cambia con la estación. En primavera está fantastica con los arizones y aliagas en flor; muy recomendable, además estos días que como no baja mucha agua puedes acercarte hasta el fondo de las gorgas y ver la zona donde hace medio siglo los de Peña Guara empezaron a poner clavijas de hierro, y su pequeña cascada de agua. Desde el fondo de la garganta salen unas fotos increibles.

RUTA CIRCULAR ALREDEDOR DEL PINAR DE ARASCUÉS (PARA UNA MAÑANA DE NIEBLA)

COMO TODOS LOS AÑOS POR NAVIDAD VOLVEMOS A REPETIR ESTA SENCILLA PERO ENTRAÑABLE VUELTA CIRCULAR A LA LOMA DE LOS PINARES DE ARASCUES, TAMBIÉN MUY BONITA EN PRIMAVERA CUANDO ESTAN LOS ALMENDROS EN FLOR.

Sansón, piedra y perra descreída

Son 10 kilómetros de ruta sencilla y poco conocida. Ideal para una de esas mañanas de invierno que la ciudad de Huesca está cubierta por niebla baja. Allí está asegurado el sol. Por la variante corta solo son 7 kilómetros, que hay gustos para todo.

También es ideal para esas mañanas de primavera en las que los almendros están en flor. Ese kilómetro que hay de distancia entre la ermita de la Virgen del Olivar a la urbanización del Golf de Guara, se hace entre almendros en flor con el fondo el pico Gratal, y es algo que tenemos que ir a ver por lo menos una vez en la vida.

Y por último y más recomendable si cabe es ideal para quemar las calorías de los turrones los días de Navidad. No tiene complicaciones y es apta para toda la familia.

Podremos ver la alberca de Arascués en cuyas aguas se refleja el pico Gratal, y allí mismo la Ermita de la Virgen del Olivar. Luego al regreso por la parte posterior de la loma de los pinares de Arascués, podremos ver las ruinas de la Ermita de la Virgen de Remedios destruida en la Guerra Civil, en la batalla de Lierta donde se enfrentaron los cuerpos de élite de ambos bandos, la Legión y los Regulares por un lado, y los anarquistas de Ascaso arriba más en concreto la Brigada Roja y Negra formada en su mayoría por jóvenes de Ayerbe, a quienes ayudaban las Brigadas Internacionales. Entre las tropas marroquís de los Regulares tuvo especial importancia y sufrió muchas bajas la unidad militar mas temida la Mehala de Tetuán. En las ruinas de la Ermita de los Remedios aún se distinguen las marcas de las balas en la roca. No es por extenderme pero a veces las ruinas de los edificios no expresan lo que allí se vivió. Cuenta Antonio Trisán en su libro "así fue y no sucumbí" los hechos que allí sucedieron y de los que fue testigo presencial como conductor de ambulancia del lado nacional que tras la batalla trasladaban a los heridos. Lo más impactante de su relato es que cuando la Mehala de Tetuán empezó el ataque horas antes del amanecer, lo hicieron a su estilo, a tumba abierta y al grito de "Ala Ajbá", subiendo a gran velocidad la cuesta hasta lo alto de la loma del pinar de Arascués... según relato de gente de Ayerbe que estaba arriba era mas el panico a ese grito que el miedo a morir...

 

Seguidores