EL CAMINO DE INVIERNO (SE NOS QUEMA)

SE NOS QUEMA EL CAMINO DE INVIERNO
 
El año pasado terminé de recorrer esta variante del Camino de Santiago que discurre entre otras por la Ribeira Sacra y por las Medulas. Pero los incendios no le quitarán belleza a este recorrido porque tiene de sobras, por lo que vuelvo a recomendar ahora más que nunca que debemos apoyar a las zonas quemadas dejando nuestro dinero en albergues, hostales, restaurantes, bares, etc. A Ribeira Sacra y el Bierzo nos necesitan.
 
Sobre los incendios de estas zonas quiero hacer algunas reflexiones dentro de mi declarado desconocimiento del tema, pero no solo los expertos pueden hablar (hay mucho experto "estomago agradecido" que a veces estarían más guapos callados):
  1. El cambio climatico aumenta las probabilidades y gravedad de los incendios forestales. Luchemos contra el cambio climático.
  1. Los "megaincendios" o también conocidos incendios de sexta generación. Contra estos incendios no sirven los medios tradicionales para apagarlos, y exigen más gasto en prevención.
  2. Cuidado con las plantas fotovoltaicas que ya han producido algún incendio forestal , lo mismo ocurre con las líneas de alta tensión que deben estar limpias en su parte inferior y no se cumple tanto como debiera, las electricas al poder. 
  3. Los robles aguantan mas el fuego , por lo tanto los bosques no económicamente rentables deben repoblarse de robres o carrascas, no de pinos ni eucaliptos.
  4. ¿Por qué no han ardido los bosques de eucaliptos gallegos? pues no se sabe pero es paradójico que aunque los eucaliptos son considerados como peligrosos porque arden más, en esta ocasión no ha sido así, el fuego se ha cebado con los bosques de castaños y pinos del Bierzo y A Ribeira Sacra, pero no ha afectado a los eucaliptos.
  5. Buscar soluciones y no solo buscar culpables  deberiamos prohibir la costumbre hispana de que ante las desgracias públicas es mejor encontrar un culpable para apedrearlo que encontrar la solución (con la Dana de Valencia ya ocurrió, nos conformamos con que el inutil de Mazón fuera declarado publicamente como el culpable, y no nos damos cuenta de que nadie ha hecho nada para limpiar los cauces que se desbordaron; la siguiente "gota fria valenciana" volverá a dar que hablar; y ahora estamos buscando pironamos para apedrearles sin darnos cuenta de otras circunstancias).
  6. Menos uso de las desgracias publicas por los partidos politicos y sus "estomagos agradecidos en los medios de comunicación" (esto igual me pasa factura, que se le va a hacer; la desinformación es rentable para algunos)
 
Y ahora en cuanto podamos a recorrer el Camino de Invierno que sigue siendo maravilloso
 

CAMINO DE SANTIAGO DESDE PONFERRADA A SANTIAGO DE COMPOSTELA POR "A RIBEIRA SACRA"

Camino desconocido y muy interesante.- Este es uno de los tramos del Camino más desconocido y para mí uno de los más recomendables por su belleza, naturaleza y patrimonio. Realmente es una variante de la parte final del Camino Francés que se ha recuperado y señalizado  recientemente. Este se usaba por los peregrinos en invierno para evitar las nieves de O´Cebreiro, y de esto hay evidencias desde la Edad Media. Para los que no habéis hecho nunca el Camino, al final de esta entrada os comento porque yo sí lo hago y porque os recomiendo hacerlo. Y también aprovecho para hacer una referencia al final de esta entrada a personajes que conoces por esos caminos, en especial a los "Faquires del Camino" y otros frikis...
 
  
Viñedos en la Ribeira Sacar del rio Sil

Esta variante de invierno nos llevará desde Ponferrada hacia el oeste, siguiendo el cauce del río Sil. Pasaremos por la minas romanas de Las Médulas. Los siguientes días entraremos ya en Galicia e iremos por encima de los viñedos de la comarca gallega de Valdeorras, para continuar por  la Ribeira Sacra del río Sil hasta Monforte y luego continuar por la otra Ribeira Sacra, la del Miño. En mitad del camino nos tomaremos un día de descanso y nos escaparemos con el tren para visitar la desconocida ciudad de Ourense y curarnos todos nuestros males dándonos un baño en sus termas publicas (y gratuitas) junto al río pues no todo es andar. El paisaje nos espera después especialmente el Mirador Cabo do Mundo.

RUTA A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (RIO FLUMEN) DESDE APIES

NOTA PREVIA.- Como algunos de los que consultáis esta página me habéis dicho, llegar a la mina es fácil si entiendes como hacer los últimos 100 metros. En este croquis os lo pongo. Cuando lleguéis a la pasarela metálica que cruza el rio, hay que cruzarla y seguir el camino siguiendo el curso del agua, como si regresáramos por donde hemos venido pero por la orilla contraria. A unos 100 metros a la derecha veréis las entradas a la mina.

 

 

A LA MINA DE COBRE DE SAGARILLO (La única mina que hay en la Hoya de Huesca) 

Otra ruta facilona y  poco conocida que comienza en Apiés. Serán cerca de cinco kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Más o menos hora y media de ir y otra tanta de volver.  A fuerza de ser sinceros hay que advertir que el verdadero atractivo está en los últimos dos kilómetros, cuando se llega al rio Flúmen. Pero se hace desde Apiés porque el senderismo es deporte, y que menos que andar dos o tres horas, porque sino el vermút no sabe igual.

       
Azud de la Mina de Sagarillo.















En esta ocasión la ruta presenta la particularidad de poder acceder al interior de la mina de cobre de Sagarillo que aunque no es gran cosa tiene su encanto porque la mina es la única existente en el término municipal de Huesca. 

AL DOLMEN DEL VALLE DE AISA

Aisa, ese valle olvidado.

Aísa no es Aínsa 

Aísa no es lo mismo que Aínsa. Aísa está cerca de Jaca mientras que Aínsa cerca de Ordesa. Aínsa está considerado el pueblo más bonito del Pirineo. Aísa no puede competir pero salvando las distancias es un pueblo de los bonitos de esta provincia y supercuidado. 

Aísa | Comarca de la Jacetania

Pese a la cercanía a la ciudad de Jaca, el valle de Aísa es uno de los grandes desconocidos del Pirineo aragonés. Sin embargo tiene encanto, tanto para montañeros arriesgados como para senderismo familiar que es el que más abunda. Recorrer el valle de Aísa, por los llanos de Napazal nos recordará la pradera del Soaso de Ordesa. Nos permitirá ver la cara sur de los tres picos conocidos como "la trilogía del Aspe". ¡Tan cerca de Jaca y tan lejos de nuestras retinas!

 

EL PORTAL DE LA CUNARDA

OTRO ARCO DE PIEDRA

Este en el Parque de la Sierra y Cañones de Guara (Huesca)

-Con visita posterior, al puente medieval de L'Albarda y al pueblo más bonito de España "Alquezar"- 

 

 

COLUNGO DONDE LA NATURALEZA Y LA PREHISTORIA SE DAN LA MANO


Los arcos de roca que hay en las sierras del Prepirineo y/o en el Pirineo, pueden contarse con los dedos de una mano. Son estructuras escasas pero todas ellas espectaculares. Se han formado por la erosión conjunta del viento y del agua. En este blog ya reflejé la excursión al  Arco de Piedrafita en el Pirineo así como también al desconocido y poco visitado Arco de Gratal. La Cunarda es otro arco y no tiene nada que envidiar a los anteriores. 

La Cunarda se enclava en el incomparable Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, y junto con el mítico y próximo arco conocido como  "el delfín de Rodellar"" que hace de vigilante del cañón del rio Mascún, son  los dos únicos aros rocosos de este Parque Natural

CAMINO PRIMITIVO. FASE FINAL: LUGO-SANTIAGO

Lugo-Santiago.

Obtener la Compostelana -es decir el diploma de haber hecho el Camino de Santiago-, es algo secundario, pues hacer el Camino es meta y  objetivo a la vez. Pero anima mucho tener ese diploma que lo recordaremos siempre. La Compostelana la expide la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela y se exige como mínimo haber recorrido los últimos 100 kilómetros. Hasta hace poco el Camino de Santiago (el Primitivo) desde Lugo hasta Santiago eran 103 kilómetros y daba derecho a obtener la Compostelana. Pero recientemente han cambiado la señalización de este tramo, y en el casco antiguo de Lugo veremos el mojón que marca 99,5 kilómetros. Pero la Oficina del Peregrino ha comunicado que sí que se sigue expidiendo la Compostelana como podéis comprobar en este enlace.


 

¿Y por qué desde Lugo El Camino Francés es el clásico y por ello el más concurrido, especialmente desde Sarriá, que hay 115 kilómetros y da derecho a la Compostelana. Pero si ya hemos hecho ese tramo alguna vez y queremos cambiar, o bien si queremos hacerlo en verano y huir de la masificación del Camino Francés este tramo desde Lugo es una alternativa menos concurrida e incluso más bonita con derecho a Compostelana. Tambíen podemos empezar en la frontera portuguesa en Tui y hacer los 100 kmts finales del Camino Portugués. O podemos hacer los 100 kilómetros del Camino Inglés empezando e A Coruña o en Ferrol. Pero como el tren pasa por Lugo y esta es una ciudad que merece mucho la pena, es por lo que este tramo es muy aconsejable. No os arrepentireis. Os lo recomiendo.

Desde Lugo a Santiago son cuatro o cinco etapas, pero conviene advertir que solo las dos primeras corresponden al Camino Primitivo, en Melide ya nos uniremos a los peregrinos que hacen el Camino Francés. Pero para evitar masificaciones yo os aconsejo no hacer los finales de etapa en las localidades donde oficialmente termina cada etapa. Hay muchos albergues en las aldeas intermedias. Yo aquí  voy a contaros el que yo hice, y que como siempre me encantó. Galicia me tiene enganchado.


KMTS TOTALES: 100 Kmts
ETAPAS:5 (pueden hacerse en 4 o incluso en 6)
DIFICULTAD: como cualquier otro tramo del Camino, por tanto dificultad poca

Seguidores