GR 11 TERCERA FASE . PIRINEO CENTRAL. EL PIRINEO EN PURA ESENCIA

DESDE LA GUINGUETA DE ANEU (PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES) HASTA SALLENT DE GALLEGO. "EL PIRINEO EN PURA ESENCIA" (no os molestéis, esta ruta no la venden en Viajes el Corte Inglés, y no la olvidareis en la vida)


(Nota previa: estas etapas fueron realizadas entre el 25 de julio al 6 de agosto de 2020; año del Covid; por ello actualmente puede haber algún pequeño cambio)


La segunda fase de la Travesía Transpirenaica la dejamos en la entrada del Parque Nacional de Aigüestortes (Lleida), en concreto en el pueblo de la Guingueta d´Aneu (podéis consultar esta segunda fase pinchando en este enlace).


 

En esta tercera fase vamos a encontrarnos con el Pirineo Central, el más alto y también el más bonito pero a la vez el más exigente. Si no tenéis tiempo para hacer las cuatro fases del GR11 y queréis elegir una, esta es la vuestra, el Pirineo Central en pura esencia. Ningún viaje, ninguna ruta senderista, ninguna aventura puede compararse a esta, no la venden en Viajes el Corte Inglés. Una vez que recorres estos parques nacionales te enamoras del Pirineo. Peligro poco, precaución mucha.

Vamos a recorrer las siguientes zonas del Pirineo:

  1.   Parque Nacional de Aigüestortes
  2.   Parque Natural Posets-Madaletas (y valles  colindantes: Estós, Viados)
  3.   Parque Nacional de Ordesa (y el valle colindante: Bujaruelo)
  4.   Valle de Panticosa-Bachimaña
  5.   Valle del Respomuso
  6.   Final de fase en Sallent de Gallego

En nuestro caso cuando hicimos esta tercera fase tuvimos que lidiar con una circunstancia imprevista, la pandemia de COVID. Aún era obligatorio llevar la mascarilla en lugares cerrados, pero lo superamos también. Fue curioso hacer el GR11 usando la mascarilla en los refugios. Pero incluso cuando nos cruzábamos con otros montañeros por los caminos nos poníamos las mascarillas.

Ya desde el punto de vista más festivo, nosotros mantuvimos la tradición de la recogida de la piedra a la que me refiero al final de esta entrada (a la que puedes ir directamente pinchando en este enlace Rito)

¡Aviso sobre los refugios de montaña! En verano la demanda para dormir en estos refugios suele ser muy alta. Por ello conviene que llevemos todo reservado, especialmente en los de Aigüestortes porque además del GR11 es zona de la ruta conocida como Carros de Foc y debido a que no se puede acampar ni vivaquear, las plazas posibles en los refugios son limitadas. Nos pasará igual en el refugio de Goriz cuando lleguemos a Ordesa, aunque en este último si que podemos acampar en la zona habilitada por ellos.


CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL CAMINO DE SANTIAGO

(Esta entrada del blog la escribo a petición de amigos/as que van a hacer próximamente el Camino de Santiago y quieren consejos de los buenos. Si es tu caso lee toda la entrada que igual me lo agradeces luego) (AVISO DE ULTIMA HORA 12-5-2024: el botafumerio sigue averiado y no se podrá ver el próximo 23 de mayo aunque es casi seguro que si que se podrá ver el dia de Santiago el 25 de julio)



ACLARACIÓN PREVIA.- Para los que ya somos veteranos del Camino de Santiago es un clásico que nos hagan esa pregunta ¿pero si tú has hecho ya varias veces el Camino qué sentido tiene repetirlo si ya te lo sabes de memoria? Y siempre les contesto a la gallega ¿y tu que ya has esquiado en todas las estaciones de esquí del Pirineo para que vuelves si ya te las conoces?

El Camino de Santiago -los Caminos- es una ruta que une la frontera francesa con la ciudad de Santiago de Compostela y que tiene mas de mil años de antigüedad. Pero hoy en día cuando nos referimos a "hacer el Camino de Santiago" no se trata tanto de recorrer un determinado trazado viario milenario sino de realizar una actividad turístico-deportiva. Es hacer senderismo por etapas y por trazados con mucho interés por su patrimonio artístico -esencialmente románico, el mejor románico del mundo- como por su interés paisajístico y cultural. Hay gente que también lo hace por motivos religiosos aunque no es mi caso ni el de la mayoría de los que frecuentamos esas rutas, aunque se me hace que mejor sitio imposible para el recogimiento espiritual.

A esto se une algo que se da poco en otros deportes, la socialización. Recorrer caminos más o menos fáciles de andar, coincidiendo día tras día con las mismas personas, da lugar a mantener largas conversaciones con gente desconocida. Hay mucho extranjero, y eso permite que al final el viaje sea doble, pues conoces muchos lugares en los que no has estado y posiblemente nunca estarás, pero los recorres en las conversaciones con otros y otras peregrinas. Es otra forma de conocer mundo.

Pero no nos engañemos. Aunque no estamos hablando de hacer montañismo, ni running,  el Camino de Santiago no es una actividad física facilona. Un día tras otro recorriendo una media de 25 kilómetros diarios, nos enseña que se trata de un deporte algo exigente en lo físico. Por ello es necesario conocer una serie de trucos o técnicas para hacer más llevadero el Camino, pues una ampolla, una contractura en los musculos de la pierna, un dolor en el menisco de la rodilla, nos puede amargar la aventura. En esta entrada del blog quiero dejar constancia de lo que he aprendido, hemos aprendido, después de diez años haciendo una o dos semanas al año por los distintos Caminos de Santiago.

 

Seguidores