GR 11 TERCERA FASE . PIRINEO CENTRAL. EL PIRINEO EN PURA ESENCIA

DESDE LA GUINGUETA DE ANEU (PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES) HASTA SALLENT DE GALLEGO. "EL PIRINEO EN PURA ESENCIA" (no os molestéis, esta ruta no la venden en Viajes el Corte Inglés, y no la olvidareis en la vida)


(Nota previa: estas etapas fueron realizadas entre el 25 de julio al 6 de agosto de 2020; año del Covid; por ello actualmente puede haber algún pequeño cambio)


La segunda fase de la Travesía Transpirenaica la dejamos en la entrada del Parque Nacional de Aigüestortes (Lleida), en concreto en el pueblo de la Guingueta d´Aneu (podéis consultar esta segunda fase pinchando en este enlace).


 

En esta tercera fase vamos a encontrarnos con el Pirineo Central, el más alto y también el más bonito pero a la vez el más exigente. Si no tenéis tiempo para hacer las cuatro fases del GR11 y queréis elegir una, esta es la vuestra, el Pirineo Central en pura esencia. Ningún viaje, ninguna ruta senderista, ninguna aventura puede compararse a esta, no la venden en Viajes el Corte Inglés. Una vez que recorres estos parques nacionales te enamoras del Pirineo. Peligro poco, precaución mucha.

Vamos a recorrer las siguientes zonas del Pirineo:

  1.   Parque Nacional de Aigüestortes
  2.   Parque Natural Posets-Madaletas (y valles  colindantes: Estós, Viados)
  3.   Parque Nacional de Ordesa (y el valle colindante: Bujaruelo)
  4.   Valle de Panticosa-Bachimaña
  5.   Valle del Respomuso
  6.   Final de fase en Sallent de Gallego

En nuestro caso cuando hicimos esta tercera fase tuvimos que lidiar con una circunstancia imprevista, la pandemia de COVID. Aún era obligatorio llevar la mascarilla en lugares cerrados, pero lo superamos también. Fue curioso hacer el GR11 usando la mascarilla en los refugios. Pero incluso cuando nos cruzábamos con otros montañeros por los caminos nos poníamos las mascarillas.

Ya desde el punto de vista más festivo, nosotros mantuvimos la tradición de la recogida de la piedra a la que me refiero al final de esta entrada (a la que puedes ir directamente pinchando en este enlace Rito)

¡Aviso sobre los refugios de montaña! En verano la demanda para dormir en estos refugios suele ser muy alta. Por ello conviene que llevemos todo reservado, especialmente en los de Aigüestortes porque además del GR11 es zona de la ruta conocida como Carros de Foc y debido a que no se puede acampar ni vivaquear, las plazas posibles en los refugios son limitadas. Nos pasará igual en el refugio de Goriz cuando lleguemos a Ordesa, aunque en este último si que podemos acampar en la zona habilitada por ellos.


CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL CAMINO DE SANTIAGO

(Esta entrada del blog la escribo a petición de amigos/as que van a hacer próximamente el Camino de Santiago y quieren consejos de los buenos. Si es tu caso lee toda la entrada que igual me lo agradeces luego) (AVISO DE ULTIMA HORA 12-5-2024: el botafumerio sigue averiado y no se podrá ver el próximo 23 de mayo aunque es casi seguro que si que se podrá ver el dia de Santiago el 25 de julio)



ACLARACIÓN PREVIA.- Para los que ya somos veteranos del Camino de Santiago es un clásico que nos hagan esa pregunta ¿pero si tú has hecho ya varias veces el Camino qué sentido tiene repetirlo si ya te lo sabes de memoria? Y siempre les contesto a la gallega ¿y tu que ya has esquiado en todas las estaciones de esquí del Pirineo para que vuelves si ya te las conoces?

El Camino de Santiago -los Caminos- es una ruta que une la frontera francesa con la ciudad de Santiago de Compostela y que tiene mas de mil años de antigüedad. Pero hoy en día cuando nos referimos a "hacer el Camino de Santiago" no se trata tanto de recorrer un determinado trazado viario milenario sino de realizar una actividad turístico-deportiva. Es hacer senderismo por etapas y por trazados con mucho interés por su patrimonio artístico -esencialmente románico, el mejor románico del mundo- como por su interés paisajístico y cultural. Hay gente que también lo hace por motivos religiosos aunque no es mi caso ni el de la mayoría de los que frecuentamos esas rutas, aunque se me hace que mejor sitio imposible para el recogimiento espiritual.

A esto se une algo que se da poco en otros deportes, la socialización. Recorrer caminos más o menos fáciles de andar, coincidiendo día tras día con las mismas personas, da lugar a mantener largas conversaciones con gente desconocida. Hay mucho extranjero, y eso permite que al final el viaje sea doble, pues conoces muchos lugares en los que no has estado y posiblemente nunca estarás, pero los recorres en las conversaciones con otros y otras peregrinas. Es otra forma de conocer mundo.

Pero no nos engañemos. Aunque no estamos hablando de hacer montañismo, ni running,  el Camino de Santiago no es una actividad física facilona. Un día tras otro recorriendo una media de 25 kilómetros diarios, nos enseña que se trata de un deporte algo exigente en lo físico. Por ello es necesario conocer una serie de trucos o técnicas para hacer más llevadero el Camino, pues una ampolla, una contractura en los musculos de la pierna, un dolor en el menisco de la rodilla, nos puede amargar la aventura. En esta entrada del blog quiero dejar constancia de lo que he aprendido, hemos aprendido, después de diez años haciendo una o dos semanas al año por los distintos Caminos de Santiago.

 

LA TOSCANA EN TU COCHE. PAISAJES, PUEBLOS Y CIUDADES INCOMPARABLES. ¡Otro de esos viajes especiales!

Este viaje tiene como punto central "la Toscana"  pero es más ambicioso como seguidamente veremos. 

"Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclope ni al colérico Poseidón, seres tales jamás hallarás en tu camino....."


¿LA TOSCANA (ITALIA)  EN COCHE PROPIO? EL SINDROME DE STENDHAL

Los trip roads, es decir los viajes por carretera con tu coche, son una alternativa al viaje tradicional en avión, en barco o autobús. Permiten conocer más y mejor el país que visitas, cambiar el rumbo según el tiempo que hace, según la información que vas recopilando o según tu estado de ánimo. Es obvio que hay que llevar una idea general del viaje que vas a hacer, pero no tenerlo completamente programado ni reservados los alojamientos. Eso te da mucha libertad de movimientos. No obstante este sistema de viajar presenta algunas desventajas, especialmente la incertidumbre de dónde dormiremos esta noche. Pero desde que Booking hizo tan fácil, seguro y rápido encontrar alojamiento a tu medida, y desde que google maps nos guía con facilidad por esas carreteras y ciudades del mundo, lo de viajar en tu propio coche se ha convertido en algo más cómodo. 

Y si hay alguna ruta que está pidiendo a gritos que la recorras con tu coche, esa es la Toscana. Es un viaje inolvidable.




Resumen previo del recorrido que hicimos (y que recomendamos muchísimo)

Como es lógico antes de iniciar este viaje consultamos muchos blogs, foros y guías de viajes, como estáis haciendo vosotros ahora mismo. Y en esta ocasión añadimos al road trips el acercamiento a Italia en ferry. A modo de resumen previo nuestro viaje tuvo las siguientes fases:

    1) Viaje de ida a Italia en el ferry Grimaldi desde Barcelona  hasta el puerto de Civitavechia.

   2) Escapada de un día en tren a Roma con regreso  a Civitavechia.

   3) Ruta en coche por la Toscana inferior con baño en las milenarias termas de Saturna.

   4) Ruta en coche por la Toscana central y superior con visita a sus ciudades medievales (Arezzo, Siena, Florencia, Luca y Pisa)

    5) Visita a los pueblos costeros de Cinqueterre con pequeña ruta senderista.

    6) Regreso por la autopista del Mediterraneo francesa. Parada en  Niza, Nimes y Mompellier.

A nosotros nos llevó 13 días y fue suficiente.

GR 11-IIª.- SEGUNDA FASE "TRAVESÍA TRANSPIRENAICA" . NURIA-LA GUINGUETA

(Esta segunda fase fue realizada desde el 26 de julio al 4 de agosto de 2019. Actualmente puede haber algún cambio pero mínimo)


El año pasado terminamos la primera fase del GR11  en el valle de Nuria que la podéis consultar pinchando en este enlace. Este año volvemos a Nuria para continuar. Recorreremos montañas, valles y pueblos de la parte final de la comarca de la Cerdaña gironina, continuaremos por la Cerdaña leridana, nos adentraremos en Andorra, para terminar en la comarca leridana del Pallars Sobirá con sus tres valles (Aneu, Cardós y Ferrera). Terminaremos esta fase a la entrada del Parque Nacional de Aigües Tortes y la comarca de Val d´Arán que la dejaremos para el año que viene.


Esta segunda fase del GR11 nos introduce ya en la alta montaña aunque alternando con zonas más bajas, de fondo de valle donde además encontraremos los típicos pueblos pirenaicos, algunos deshabitados (aunque menos que en Aragón). De esta parte destacaría Puigcçerdá y su valle, la Cerdanya, Andorra donde descubrimos la importancia del cultivo del tabaco y su por qué.Y por fin los tres valles del rio Noguera. 


Si en la fase anterior aprendimos a gestionar bien el tema del agua, en esta aprendimos a gestionar etapas con tormenta eléctrica, y además a reducir en lo posible el peso de la mochila. Podéis encontrar más información de las etapas en  GR11 RUTA, y para el tema de las tormentas eléctricas me remito a lo que dije en la parte final de la entrada correspondiente a la primera parte del GR11.

 

Sigo recomendando que leáis los consejos que os dí en una entrada anterior para hacer el GR11, disfrutarlo y no sufrirlo, que podéis encontrar pinchando aquí

GR 11-Iª (TRAVESIA TRANSPIRENAICA) PRIMERA FASE: DESDE CADAQUÉS HASTA LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE NURIA

(Ruta realizada en julio del 2018; en la actualidad puede haber algún pequeño cambio; al final de esta entrada de blog añado dos consejos para el GR11, uno es sobre la gestión del agua para beber, y otro de nuestra actitud ante tormentas eléctricas)


Esta primera fase de la Travesía Transpirenaica, o GR11, es de media montaña, sólo la última etapa puede ser calificada de alta montaña. No tiene gran dificultad pero es una fase con "encanto". Lo más duro tal vez es el tema del agua. No hay muchas fuentes, ni tiendas para comprar y en verano suele hacer calor. Hay que tener mucho cuidado de dónde cogemos agua. Pero vamos a recorrer zonas que son muy desconocidas para la mayor parte de las personas.  El tema del agua va a ser la lección a aprender en esta fase, pues hay que llevar y usar la suficiente, pero no más de la suficiente porque pesa.  Al final de este post os doy mis consejos para gestionar bien el agua.

 

Recorreremos 206 kilómetros en ocho (o nueve) etapas, de ellas las dos primeras serán de costa, pero no de una costa cualquiera; parte de ella está formada por roca volcánica, más propio de las Islas Canarias que de la península. A partir de Llansá nos adentraremos en el monte aunque antes haremos una visita obligada a ese monumento románico tan impresionante que es Monasterio de San Pere de Rodes. Los nuevos paisajes que iremos viendo discurrirán por bosques de encinas y de alcornoques (muchos alcornoques). Es posible que veamos jabalíes, que si no te metes con ellos están muy acostumbrados a la presencia humana. Parada para dormir muy recomendada en el refugio libre de Talaixa, donde puede ser que a primera hora de la noche tengáis la visita de un zorro que está acostumbrado a que la gente le dé comida. Y por la mañana temprano con un poco de suerte -como fue en nuestro caso- podreís ver una manada de jabalies pastando hierba en el prado que hay junto a las casas de antiguo pueblo de Talaixa (¡si pastando hierba que también lo hacen los jabalís! aunque solo sea por beber el agua del rocío). Los últimos días ya son más de alta montaña. 

Esta primera fase os pondrá en el GR11. Os permitirá ir probándoos a vosotros mismos así como al equipo que uséis y todo ello dentro de una naturaleza incomparable. ¡Disfrutarlo! 

Voy a intentar dar datos pero sin haceros un "spoiler" del viaje, que en el fondo sería difícil hay mucho que ver....


DATOS TECNICOS DE ESTA FASE DEL GR11

Distancia total a recorrer: 206 kmts.

Número de etapas: 8

Desnivel positivo acumulado: 10.850 mts.

Desnivel negativo acumulado: 9.065 mts.

Dificultad: moderada

Altura máxima a la que llegaremos: 2.828 mts.

Altura mínima: - 4 mts.

Tracks Cadaqués-Nuria



ETAPA PREVIA OPCIONAL. ROSES-CADAQUES (POR EL CAMINO DE RONDA)

Oficialmente el GR11 empieza en el faro de Cap de Creus. Pero por lo espectacular del recorrido se está poniendo de moda empezarlo en Cadaqués, iniciando la andadura en la misma puerta de la que fuera casa del pintor Salvador Dalí.  No obstante hay quienes añaden una etapa prorrogo por la costa desde Roses a Cadaqués. Es el conocido "Camino de Ronda". Son 18 kilómetros de distancia. Empieza en el faro de Roses y termina en Cadaqués. Se divide en tres tramos, el primero de 4 kilómeros va desde Roses a la Almadrava que es una zona playera. El segundo tramo va desde Almadrava a la "Cala de Montjoi" donde estaba el restaurante "El Bulli" de Ferrand Adriá. Y luego un tramo algo más largo, de 10 kilómetros desde  Cala Montjoi a Cadaqués. Lógicamente esta etapa prorrogo nos llevará todo el día, pero añade gran valor a esta parte inicial del GR11, y además también facilita el acercamiento en coche al inicio de la Transpirenaica. Podéis encontrar mas información de esta etapa en "Camí de Ronda". (En este blog solo pongo, ponemos, rutas que hemos hecho nosotros, pero esta etapa prorrogo aunque no la hicimos por desconocerla en su momento, la hago constar aquí por resultar muy interesante para esta fase del GR11; queda pendiente para la próxima vez que vaya por la zona).



GR 11- "LA TRANSPIRENAICA": CONSEJOS PARA DISFRUTARLA Y NO SUFRIRLA



En esta página de wikilock tenéis mas información y los tracks del GR11 (enlace), cuyos datos en esencia son estos que aparecen seguidamente. No obstante para no hacer demasiado amplia esta entrada, no voy a hacer referencia expresa aquí a las etapas de cada fase. Eso lo tenéis en este mismo blog en otras apartados. Disfrutarlo que no os arrepentiréis.




 

LAS PRIMERAS DECISIONES SOBRE LA GR11

Aunque esta es una ruta  senderista por etapas bien señalizada y con algunos servicios, esto ya no es el Camino de Santiago. Aquí si te cansas, si te pilla una tormenta, si tienes un esguince, o si te quedas sin comida, no puedes llamar un taxi y que te venga a buscar. Esto es la montaña, y en este terreno "tonterías las justas". Antes de empezar hay que informarse mucho de las etapas, de los servicios que podremos encontrar, y sobre todo del tiempo que podemos tener. Y hay una serie de preguntas que tienes que hacerte y resolverlas antes de coger el tren para el inicio:

  • ¿Estoy yo preparado o preparada para hacer esta ruta?.- Como he anticipado esto no es hacer el Camino de Santiago. Esto es montañismo puro, es pirinerismo por etapas. Pero no subimos "tresmiles" (salvo que te sobre tiempo y quieras aprovechar que estás en la zona). Las etapas no son excesivamente exigentes ni física ni técnicamente. Con un poco de experiencia, preparación física y equipo, se puede hacer el GR11 disfrutandolo. ¡No intentes batir récords de velocidad y lo terminaras sin problemas! Es cierto que hay algún paso concreto con mayor complejidad, pero con cuidado se dejan hacer.

AL MIRADOR DE LOS BUITRES DESDE LINÁS DE MARCUELLO (ruta turronera tardana)

"De estas rutas normalmente lo que más gusta -lo que más me gusta- es la parte deportiva y la naturaleza. En esta ruta he descubierto la historia que esta debajo de las piedras. En la parte final de esta entrada del blog hago referencias históricas que para muchos de vosotros serán desconocidas, especialmente la referida al Reino de los Mallos y su reina Berta. Y también a la batalla de Plasencia del Monte en la Guerra de la Independencia. Yo ahí lo dejo como decía Vane la del anuncio del Eurojackpot de la ONCE

Esta ruta es especial. No es muy larga pero hay una primera subida que sin ser muy exigente nos permite quemar algo de calorías. Luego pasamos bajo los restos de una reliquia del pasado medieval como es el Castillo de Marcuello. Y al final llegamos a un lugar sin comparación, al Mirador de los Buitres.

¿Y por qué decimos "ruta turronera tardana? :

  • es "turronera" porque se trata de otra ruta que está cerca de la ciudad de Huesca que permite pasar la mañana sudando un poco y volver a casa a comer. Quemamos los turrones de la noche anterior.
  • es "tardana" porque está algo alejada de la ciudad de Huesca para ir y volver a casa a comer, por lo que se aprovecha por el mortal de los senderistas a hacerla a finales de enero cuando la almazara de Bolea ya vende aceite de la nueva cosecha. Parar en Bolea y comprar un par de garrafas de este aceite del somontano de la Hoya de Huesca equivale a pasear por el Coso Alto y comprar un ruso en la Pastelería Ascaso. Y lo del aceite es la excusa para hacer esas rutas de la Sierra Caballera y Sierra Marcuello.

 


DATOS TECNICOS DE LA RUTA

Distancia: unos 9 kilómetros ida y vuelta

Tiempo estimado: 3 horas sin contar las paradas para fotos que serán muchas y no exagero.

Desnivel positivo y negativo : 235 metros

Dificultad: fácil 

Más información y tracks: ver ruta en wikilock

DEL EMBALSE AL CASTILLO DE MONTEARAGON POR "LA PISTA DE LOS ROJOS"

 


Alrededor de la ciudad de Huesca hay pequeñas rutas con encanto que nos animan a calzarnos las zapatillas y disfrutar de una mañana de domingo sin mucho esfuerzo y buen paisaje. Esta es una de ellas que además complementa la del Púlpito del Embalse de Montearagón cuya entrada ya publicamos en este blog y que podéis consultar aqui (al Púlpito de Montearagón)

esta ruta de hoy está señalada con flechas amarillas



EL CAMINO DE FINISTERRE. CUATRO DIAS ANDANDO Y DISFRUTANDO. The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind

 

Ruta muy aconsejable para quien quieren experimentar esto de andar por el Camino de Santiago con un paisaje fantástico y pocas etapas. O también es aconsejable para quienes llevan cuarenta días andando desde Francia y quieren acabar con un final especial.


Anocheciendo en el faro de Finisterre. Final de Camino irrepetible

Los que hacen el Camino de Santiago suelen quedarse en Santiago de Compostela como fin del Camino, las piernas piden descanso. Pero la tradición añade un epílogo que es ir hasta Finisterre y Muxía.  Son cuatro o cinco etapas muy interesantes. 

No obstante también puedes hacer estas cuatro o cinco etapas de forma independiente, como un camino con identidad propia y os puedo decir que no os defraudara.

En la parte final de esta entrada expongo mis reflexiones y consejos. Pueden servirte tanto o más que los datos técnicos.


Visita obligada al Fantasma del Peregrino

En Santiago de Compostela la noche antes de empezar a andar es obligada visita al "fantasma del Peregrino Perdido". Yo tengo que confesar que en Santiago he estado muchas veces, pero hasta que no fue allí mi amigo y excompañero Jimi "el vasco de la Sotonera", no lo conocía. Es un efecto casual que genera la luz al enfocar una columna de la plaza Quintana (plaza posterior a la Catedral) y que al incidir la sombra sobre la pared de la Catedral refleja la imagen de un peregrino con su bastón y sombrero.

 


En esta foto lo dificil es concretar quien es el Fantasma y quien el Peregrino
 

CAMINO DEL NORTE IIIº. SANTILLANA DEL MAR HASTA GIJON

Retomamos el Camino de Santiago por el Norte.  En esta ocasión nos saltamos el tramo entre Bilbao y Santillana del Mar que lo reservamos para el invierno ya que los albergues de las grandes capitales del norte son ocupados en verano por surfistas y mochileros urbanos.


¿POR QUÉ EL CAMINO DE  "LOS ACANTILADOS DEL CANTABRICO"?

El Camino de Santiago que va por la Costa Cantábrica -más conocido como "Camino del Norte"- sigue el recorrido que tiene mas de mil años de antigüedad, y pasa muy cerca de la costa. Pero en muchas de las etapas actualmente se han señalizado convenientemente recorridos alternativos que discurren por la misma costa, y en el norte los acantilados son lo que mas abunda, aunque también pasaremos por playas donde podremos darnos algún remojón, y pueblos inolvidables como Santillana o Comillas.  ¡Es absolutamente espectacular!

RESUMEN GENERAL DEL RECORRIDO

Dice la gente experimentada en esto del Camino de Santiago que hacerlo todo seguido es una experiencia única. Pero para ello hay que disponer de mucho tiempo libre. Yo aconsejo hacerlo en fases de una semana o como mucho dos, pues no llegas a saturarte. En esta ocasión haremos desde Santillana del Mar hasta Gijón. Serán 7 etapas y unos 150 kilómetros de recorrido. 

Aunque el Camino del Norte está considerado junto con el Primitivo como el más duro por los continuos sube y baja, no exige una forma física exigente. Además si lo haces en verano puedes contratar con Correos que te lleven la mochila y eso hace mas agradable la marcha.

Lo que vas a ver solo lo verás si lo haces andando. Descubrirás una Costa Cantábrica  inolvidable. ¡ANIMATE!


PRIMERA ETAPA: SANTILLANA DEL MAR- COMILLAS

Una etapa que une dos de los pueblos mas bonitos de este pais, Santillana del Mar y Comillas, y que además discurre bastante rato por la costa permitiendonos dar el lujo de un baño en la Playa de Luaña que nos cae a mitad de etapa y donde hay un par de bares playeros que sirven platos combinados y cerveza bien fria. Hay duchas en la playa por lo que nos podremos quitar la sal y la arena del cuerpo.

La etapa son 22 kilómetros que nos llevará hacerlos unas seis horas incluyendo el descanso playero

 

Saliendo de  Santillana del Mar

Dicen que Santillana del Mar es el pueblo de las tres mentiras, pues no es Santa, no es llana y no tiene mar. Como el pueblo zaragozano de Villanueva de Gallego, que no es villa, no es nueva y no pasa el Gallego. Ahí lo dejo que el saber no ocupa lugar.

Playa de Luaña. Aqui cae baño, cerveza bien fria y bocata.

Comillas otro pueblo interesante.

El Capricho de Gaudi en Comillas.

 Hay que recordar que tanto Santillana como Comillas son pueblos muy turisticos y no hay albergues de peregrinos publicos, solo dos privados en cada uno y hay que reservarlos con tiempo.

Seguidores