GR 11- "LA TRANSPIRENAICA": CONSEJOS PARA DISFRUTARLA Y NO SUFRIRLA



En esta página de wikilock tenéis mas información y los tracks del GR11 (enlace), cuyos datos en esencia son estos que aparecen seguidamente. No obstante para no hacer demasiado amplia esta entrada, no voy a hacer referencia expresa aquí a las etapas de cada fase. Eso lo tenéis en este mismo blog en otras apartados. Disfrutarlo que no os arrepentiréis.




 

LAS PRIMERAS DECISIONES SOBRE LA GR11

Aunque esta es una ruta  senderista por etapas bien señalizada y con algunos servicios, esto ya no es el Camino de Santiago. Aquí si te cansas, si te pilla una tormenta, si tienes un esguince, o si te quedas sin comida, no puedes llamar un taxi y que te venga a buscar. Esto es la montaña, y en este terreno "tonterías las justas". Antes de empezar hay que informarse mucho de las etapas, de los servicios que podremos encontrar, y sobre todo del tiempo que podemos tener. Y hay una serie de preguntas que tienes que hacerte y resolverlas antes de coger el tren para el inicio:

  • ¿Estoy yo preparado o preparada para hacer esta ruta?.- Como he anticipado esto no es hacer el Camino de Santiago. Esto es montañismo puro, es pirinerismo por etapas. Pero no subimos "tresmiles" (salvo que te sobre tiempo y quieras aprovechar que estás en la zona). Las etapas no son excesivamente exigentes ni física ni técnicamente. Con un poco de experiencia, preparación física y equipo, se puede hacer el GR11 disfrutandolo. ¡No intentes batir récords de velocidad y lo terminaras sin problemas! Es cierto que hay algún paso concreto con mayor complejidad, pero con cuidado se dejan hacer.

AL MIRADOR DE LOS BUITRES DESDE LINÁS DE MARCUELLO (ruta turronera tardana)

"De estas rutas normalmente lo que más gusta -lo que más me gusta- es la parte deportiva y la naturaleza. En esta ruta he descubierto la historia que esta debajo de las piedras. En la parte final de esta entrada del blog hago referencias históricas que para muchos de vosotros serán desconocidas, especialmente la referida al Reino de los Mallos y su reina Berta. Y también a la batalla de Plasencia del Monte en la Guerra de la Independencia. Yo ahí lo dejo como decía Vane la del anuncio del Eurojackpot de la ONCE

Esta ruta es especial. No es muy larga pero hay una primera subida que sin ser muy exigente nos permite quemar algo de calorías. Luego pasamos bajo los restos de una reliquia del pasado medieval como es el Castillo de Marcuello. Y al final llegamos a un lugar sin comparación, al Mirador de los Buitres.

¿Y por qué decimos "ruta turronera tardana? :

  • es "turronera" porque se trata de otra ruta que está cerca de la ciudad de Huesca que permite pasar la mañana sudando un poco y volver a casa a comer. Quemamos los turrones de la noche anterior.
  • es "tardana" porque está algo alejada de la ciudad de Huesca para ir y volver a casa a comer, por lo que se aprovecha por el mortal de los senderistas a hacerla a finales de enero cuando la almazara de Bolea ya vende aceite de la nueva cosecha. Parar en Bolea y comprar un par de garrafas de este aceite del somontano de la Hoya de Huesca equivale a pasear por el Coso Alto y comprar un ruso en la Pastelería Ascaso. Y lo del aceite es la excusa para hacer esas rutas de la Sierra Caballera y Sierra Marcuello.

 


DATOS TECNICOS DE LA RUTA

Distancia: unos 9 kilómetros ida y vuelta

Tiempo estimado: 3 horas sin contar las paradas para fotos que serán muchas y no exagero.

Desnivel positivo y negativo : 235 metros

Dificultad: fácil 

Más información y tracks: ver ruta en wikilock

DEL EMBALSE AL CASTILLO DE MONTEARAGON POR "LA PISTA DE LOS ROJOS"

 


Alrededor de la ciudad de Huesca hay pequeñas rutas con encanto que nos animan a calzarnos las zapatillas y disfrutar de una mañana de domingo sin mucho esfuerzo y buen paisaje. Esta es una de ellas que además complementa la del Púlpito del Embalse de Montearagón cuya entrada ya publicamos en este blog y que podéis consultar aqui (al Púlpito de Montearagón)

esta ruta de hoy está señalada con flechas amarillas



EL CAMINO DE FINISTERRE. CUATRO DIAS ANDANDO Y DISFRUTANDO. The answer, my friend, is blowin’ in the wind The answer is blowin’ in the wind

 

Ruta muy aconsejable para quien quieren experimentar esto de andar por el Camino de Santiago con un paisaje fantástico y pocas etapas. O también es aconsejable para quienes llevan cuarenta días andando desde Francia y quieren acabar con un final especial.


Anocheciendo en el faro de Finisterre. Final de Camino irrepetible

Los que hacen el Camino de Santiago suelen quedarse en Santiago de Compostela como fin del Camino, las piernas piden descanso. Pero la tradición añade un epílogo que es ir hasta Finisterre y Muxía.  Son cuatro o cinco etapas muy interesantes. 

No obstante también puedes hacer estas cuatro o cinco etapas de forma independiente, como un camino con identidad propia y os puedo decir que no os defraudara.

En la parte final de esta entrada expongo mis reflexiones y consejos. Pueden servirte tanto o más que los datos técnicos.


Visita obligada al Fantasma del Peregrino

En Santiago de Compostela la noche antes de empezar a andar es obligada visita al "fantasma del Peregrino Perdido". Yo tengo que confesar que en Santiago he estado muchas veces, pero hasta que no fue allí mi amigo y excompañero Jimi "el vasco de la Sotonera", no lo conocía. Es un efecto casual que genera la luz al enfocar una columna de la plaza Quintana (plaza posterior a la Catedral) y que al incidir la sombra sobre la pared de la Catedral refleja la imagen de un peregrino con su bastón y sombrero.

 


En esta foto lo dificil es concretar quien es el Fantasma y quien el Peregrino
 

CAMINO DEL NORTE IIIº. SANTILLANA DEL MAR HASTA GIJON

Retomamos el Camino de Santiago por el Norte.  En esta ocasión nos saltamos el tramo entre Bilbao y Santillana del Mar que lo reservamos para el invierno ya que los albergues de las grandes capitales del norte son ocupados en verano por surfistas y mochileros urbanos.


¿POR QUÉ EL CAMINO DE  "LOS ACANTILADOS DEL CANTABRICO"?

El Camino de Santiago que va por la Costa Cantábrica -más conocido como "Camino del Norte"- sigue el recorrido que tiene mas de mil años de antigüedad, y pasa muy cerca de la costa. Pero en muchas de las etapas actualmente se han señalizado convenientemente recorridos alternativos que discurren por la misma costa, y en el norte los acantilados son lo que mas abunda, aunque también pasaremos por playas donde podremos darnos algún remojón, y pueblos inolvidables como Santillana o Comillas.  ¡Es absolutamente espectacular!

RESUMEN GENERAL DEL RECORRIDO

Dice la gente experimentada en esto del Camino de Santiago que hacerlo todo seguido es una experiencia única. Pero para ello hay que disponer de mucho tiempo libre. Yo aconsejo hacerlo en fases de una semana o como mucho dos, pues no llegas a saturarte. En esta ocasión haremos desde Santillana del Mar hasta Gijón. Serán 7 etapas y unos 150 kilómetros de recorrido. 

Aunque el Camino del Norte está considerado junto con el Primitivo como el más duro por los continuos sube y baja, no exige una forma física exigente. Además si lo haces en verano puedes contratar con Correos que te lleven la mochila y eso hace mas agradable la marcha.

Lo que vas a ver solo lo verás si lo haces andando. Descubrirás una Costa Cantábrica  inolvidable. ¡ANIMATE!


PRIMERA ETAPA: SANTILLANA DEL MAR- COMILLAS

Una etapa que une dos de los pueblos mas bonitos de este pais, Santillana del Mar y Comillas, y que además discurre bastante rato por la costa permitiendonos dar el lujo de un baño en la Playa de Luaña que nos cae a mitad de etapa y donde hay un par de bares playeros que sirven platos combinados y cerveza bien fria. Hay duchas en la playa por lo que nos podremos quitar la sal y la arena del cuerpo.

La etapa son 22 kilómetros que nos llevará hacerlos unas seis horas incluyendo el descanso playero

 

Saliendo de  Santillana del Mar

Dicen que Santillana del Mar es el pueblo de las tres mentiras, pues no es Santa, no es llana y no tiene mar. Como el pueblo zaragozano de Villanueva de Gallego, que no es villa, no es nueva y no pasa el Gallego. Ahí lo dejo que el saber no ocupa lugar.

Playa de Luaña. Aqui cae baño, cerveza bien fria y bocata.

Comillas otro pueblo interesante.

El Capricho de Gaudi en Comillas.

 Hay que recordar que tanto Santillana como Comillas son pueblos muy turisticos y no hay albergues de peregrinos publicos, solo dos privados en cada uno y hay que reservarlos con tiempo.

Seguidores