CAMINO DEL NORTE IIIº. SANTILLANA DEL MAR HASTA GIJON

Retomamos el Camino de Santiago por el Norte.  En esta ocasión nos saltamos el tramo entre Bilbao y Santillana del Mar que lo reservamos para el invierno ya que los albergues de las grandes capitales del norte son ocupados en verano por surfistas y mochileros urbanos.


¿POR QUÉ EL CAMINO DE  "LOS ACANTILADOS DEL CANTABRICO"?

El Camino de Santiago que va por la Costa Cantábrica -más conocido como "Camino del Norte"- sigue el recorrido que tiene mas de mil años de antigüedad, y pasa muy cerca de la costa. Pero en muchas de las etapas actualmente se han señalizado convenientemente recorridos alternativos que discurren por la misma costa, y en el norte los acantilados son lo que mas abunda, aunque también pasaremos por playas donde podremos darnos algún remojón, y pueblos inolvidables como Santillana o Comillas.  ¡Es absolutamente espectacular!

RESUMEN GENERAL DEL RECORRIDO

Dice la gente experimentada en esto del Camino de Santiago que hacerlo todo seguido es una experiencia única. Pero para ello hay que disponer de mucho tiempo libre. Yo aconsejo hacerlo en fases de una semana o como mucho dos, pues no llegas a saturarte. En esta ocasión haremos desde Santillana del Mar hasta Gijón. Serán 7 etapas y unos 150 kilómetros de recorrido. 

Aunque el Camino del Norte está considerado junto con el Primitivo como el más duro por los continuos sube y baja, no exige una forma física exigente. Además si lo haces en verano puedes contratar con Correos que te lleven la mochila y eso hace mas agradable la marcha.

Lo que vas a ver solo lo verás si lo haces andando. Descubrirás una Costa Cantábrica  inolvidable. ¡ANIMATE!


PRIMERA ETAPA: SANTILLANA DEL MAR- COMILLAS

Una etapa que une dos de los pueblos mas bonitos de este pais, Santillana del Mar y Comillas, y que además discurre bastante rato por la costa permitiendonos dar el lujo de un baño en la Playa de Luaña que nos cae a mitad de etapa y donde hay un par de bares playeros que sirven platos combinados y cerveza bien fria. Hay duchas en la playa por lo que nos podremos quitar la sal y la arena del cuerpo.

La etapa son 22 kilómetros que nos llevará hacerlos unas seis horas incluyendo el descanso playero

 

Saliendo de  Santillana del Mar

Dicen que Santillana del Mar es el pueblo de las tres mentiras, pues no es Santa, no es llana y no tiene mar. Como el pueblo zaragozano de Villanueva de Gallego, que no es villa, no es nueva y no pasa el Gallego. Ahí lo dejo que el saber no ocupa lugar.

Playa de Luaña. Aqui cae baño, cerveza bien fria y bocata.

Comillas otro pueblo interesante.

El Capricho de Gaudi en Comillas.

 Hay que recordar que tanto Santillana como Comillas son pueblos muy turisticos y no hay albergues de peregrinos publicos, solo dos privados en cada uno y hay que reservarlos con tiempo.

CANAL ROYA. YO TAMBIÉN ME OPONGO

 ..AL FINAL HA TRIUNFADO LA CORDURA. NO SE HARÁ ASÍ

En este blog solo pongo cosas que he visto por el monte, no lo uso para defender opiniones personales, pero en este caso voy a hacer una excepción. He leído hoy el blog de mi admirado amigo y excompa de estudios Ferrer, Ramón Ferrer en "Monrasin en defensa de Canal Roya" y desde la humildad de este blog también me adhiero al rechazo del telecabina en Canal Roya

Hacía 45 años que no pasaba por Canal Roya, pero en julio del año pasado (2022) decidimos con la heredera que ya debíamos terminar la Travesía Transpirenaica (GR11) y eso hicimos, y la disfrutamos llegando a la Concha de San Sebastián. Comenzamos esta fase final del GR11 subiendo a los ibones del Anayet desde nuestra entrañable estación de esquí de Formigal (parte del alma de los Aragoneses, con mayúscula). Nos cogió un día de verano con las nubes encapotadas. Yo no había estado nunca en la orilla de estos ibones. Hace 45 años subimos escalando la norte del Anayet con gente de Peña Guara y eso de bajar a disfrutar del paisaje no era competitivo, no disfrutábamos el Pirineo, competíamos en él, y yo muchas veces perdía aunque empeño no faltaba. Ahora salvo excepciones los pirineistas disfrutan de sus montañas aunque a veces compitan. En eso hemos avanzado. Comerte un bocata tortilla mojándote los pies en el agua de los ibones de Anayet, viendo lo que veíamos no admite competiciones, y me consta que ahora esto lo hacen los padres con sus hijos que suben de domingueros, lo hacen los runners que trotan por las montañas, lo hacen los montañeros avezados, y lo hacen los pocos escaladores que aparecen por ahí. Lo hacemos todos. Hemos aprendido a vivir el Pirineo en lugar de competir en el Pirineo (aunque a algún club de montaña le está costando demasiado entender esto).




DE SANTA EULALIETA AL MIRADOR DEL SALTO ROLDÁN (PARA UNA MAÑANA DE NIEBLA EN LA HOYA DE HUESCA)

Esta es otra de las rutas que hay en la Sierra que está próxima a la ciudad de Huesca, que no es exigente físicamente y que tiene un paisaje impresionante. Los de Huesca usamos estas rutas para ir a pasear en los días en los que no queremos hacer mucho ejercicio pero tampoco queremos pasear por el centro de la ciudad. Y esas rutas son muy apreciadas para esos días de la Navidad que hemos trasnochado un poco y comido mas de la cuenta. Por eso las conocemos como "rutas turroneras".

EL MIRADOR DEL SALTO ROLDAN (la foto no hace justicia al paísaje que se ve, aún es mas bonito en la realidad, tanto por el sur como por el norte)
 

 

PARA DIAS DE NIEBLA.- También es muy recomendable para esos días que el llano (Hoya de Huesca) está cubierto con la niebla. A partir del pueblo de Nueno o incluso de Igries, ya hay sol. Desde lo alto la niebla parece un mar de nubes sobre el que salen algunas islas. Si tenemos suerte podremos ver a lo lejos el Castillo de Montearagón emergiendo del mar de nubes que desde el pie de sierra llega hasta mas allá de Zaragoza.. Conviene llevar cámara con buen zoom (mis fotos de abajo fueron mejorables pero dan fé de lo que digo). 

EMBALSE Y CASTILLO DE MONTEARAGÓN


EL CAMINO DEL NORTE Iº (IRUN-BILBAO). EN INVIERNO

El Camino del Norte es el Camino de Santiago que va por la costa cantábrica desde la frontera francesa en Irún hasta Santiago.


¿PERO EL CAMINO DEL NORTE PUEDE HACERSE EN INVIERNO?

Esa es la primera pregunta que nos hacemos todos cuando nos planteamos andar por el Camino del Norte en invierno. Si miras los comentarios de las guías, de las webs o de los blogs especializados sobre el tema, todos coinciden en no recomendar hacer este Camino en invierno ya que no hay albergues públicos y el recorrido es mas duro.

Pero SÍ QUE SE PUEDE HACER Y ES ESPECTACULAR

  •  Nosotros lo hemos hecho -aunque de momento solo el tramo vasco desde Irún a Bilbao, no había mas días de vacaciones- y a pesar de que si que es cierto que no hay albergues públicos abiertos (salvo el de Deba) los albergues privados sí que están abiertos, y aunque son algo más caros, en compensación están mejor equipados y todos tienen calefacción. También están cerrados bastantes bares y restaurantes en el recorrido, pero cuando llegamos al fin de cada etapa, que coincide normalmente con poblaciones, ya podemos encontrar restaurantes, muchos de ellos con menú del peregrino que sin grandes florituras a un precio razonable podemos reponer energías para el día siguiente. Y en Euskadi un menú es algo mas que un menú, una ración de comida para un vasco o vasca es algo mas que una ración.

  • Las dificultades que presenta este camino en invierno se compensan con lo espectacular del paisaje. Los prados vascos están mucho mas verdes en invierno que en verano, y como en la zona cantábrica las temperaturas son más suaves que en el interior, los bosques tienen todavía el ramaje color amarillo rojizo del otoño. Hay que recorrerlo para entenderme. Con algo de ropa de abrigo estoy convencido que hacerlo en invierno es más recomendable que en verano.

Quien camina en invierno por estos lugares o es aventurero -que creo que es nuestro caso- o intenta poner distancia de situaciones personales. Por ello en invierno por los caminos se conoce gente pintoresca a la que brevemente me referiré al final de este post.

No obstante conviene ilustrarse en las técnicas y trucos para hacer el Camino de Santiago. En un post aparte de este hago algunas reflexiones de nuestros ya diez años de experiencia en estas lides peregrinas.

Para el uso de esta pagina la divido en las siguientes tres partes:

  1. Datos generales de la ruta Irún-Bilbao
  2. Etapas
  3. Personajes del Camino

ORDESA EN OTOÑO "ESPLENDOR EN LA HIERBA"

(La ruta circular más bonita del Pirineo)...............Ordesa es Parque Nacional desde agosto de 1918 y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Aqui doy información de la ruta normal para visitar Ordesa que en otoño es la mejor.

 

RUTA A LOS IBONES DE LA PARTACUA (IBON DE TRAMACASTILLA E IBON DE ESCARRA) RUTA CIRCULAR, FACILONA Y ESPECTACULAR.

Una vez escrita esta entrada la gente me aconseja hacerla en sentido contrario al descrito pues permite ver mas el otoño, y aunque comienza subiendo un poco resulta mas atractiva. Pues consejo que hago mio.

Esta es una ruta circular sencilla, aunque la bajada final hasta el pueblo de Escarrilla -por la senda de los Forzados- puede hacerse un poco cansada si hace calor. El resto de la ruta es por pista forestal. Esto de la pista forestal que en otras ocasiones hace desmerecer a la ruta, en este caso es parte del encanto, pues permite ir hablando con los amigos, ver el paisaje y hacer fotos. No obstante desde Sandinies se puede ir acortando por los prados de curva a curva de la pista, hay alguna senda marcada. Pero el paisaje es ESPECTACULAR con mayúsculas. Al llegar al pueblo Escarilla quien no quiera continuar se puede quedar tomando un café en algún bar del pueblo y los mas jovenes acercarse hasta Sandinies para coger el coche. Hasta Sandinies son 40 minutos andando. Si empezais sobre las 9,30 de la mañana podeis llegar a Escarrilla para comer sin tener que ir muy deprisa.

Se conoce como la Partaqua este valle que está al pie de Peña Telera cuya aguas se remansan en tres ibones, el mas conocido "el Ibón de Piedrafita", y los otros dos menos conocidos "el ibón de Tramacastilla" y "el ibón de Escarra". Ya hablamos en una entrada anterior de la icónica excursión al "ibón y arco de Piedrafita"que es fantastica para hacerla con raquetas en invierno. Pero hoy hemos decidido conocer los otros dos ibones que están olvidados de los senderistas a pesar de lo espectacular del paisaje. No os arrepentireis.

 


LA SENDA DE LOS ACANTILADOS ENTRE SAN SEBASTIAN Y HONDARRIBIA. LAS ARENISCAS DEL MONTE JAIZKIBEL "EL VALLE DE LOS MIL COLORES". LAS PARAMOUDRAS (GUSANOS DE PIEDRA)

 

(NOTA PREVIA: esta ruta está especialmente recomendada para runners y montañeros de tierra adentro que se resisten a ir de vacaciones a San Sebastian con la pareja o los amigos porque se aburren en la playa. Esta ruta no tiene comparación con ninguna otra que hayais hecho, y no desmerece ni en lo deportivo ni en lo paisajístico.

Desde San Sebastián hasta Irún/Fuenterrabía hay tren casi cada media hora, lo que permite hacer la ruta y volver en menos de media hora.Y permite también hacerlo en un sentido o en otro en función de donde estemos alojados si en San Sebastian o en Hondarribia/Fuenterrabia. Horarios tren entre Pasajes e Irun

También es muy recomendada para los no expertos en lo del senderimo, aunque os costará algo más de tiempo, pero lo que vais a ver es un complemento perfecto para una escapada a San Sebastián o a Hondarribia/Fuenterrabia.

Y por último es una ruta especialmente recomendada para los que terminan o empiezan el GR11 o el Camino de Santiago convirtiendose en una etapa preludio o colofón de ruta/camino sin comparacion alguna. Dejar el mochilón en el comienzo de la etapa y volver a buscarlo luego en tren.

Para el público en general solo recomiendo la bajada al valle de los mil colores desde la carretera de Jaizkibel, así como los primeros seis kilometros desde el Faro de Higer que sigue hasta el Monasterio de la Virgen de Guadalupe. El resto solo lo aconsejo si sabeis manejar bien un navegador de rutas y estais acostumbrados al monte)

Al final de esta entrada doy unos consejos para hacer esta ruta 


(video sobre la ruta extraído de youtube)
 
 LAS CUATRO RUTAS ENTORNO AL MONTE JAIZKIBEL

Esta advertencia previa es muy conveniente tenerla en cuenta antes de ponernos a hacer la que para mi es la ruta mas bonita de la Peninsula Iberica, y creo no exagerar; la experiencia es un grado.

  • El Monte Jaizkibel.- Es ese monte que paralelo a la costa va desde la ria de Pasajes (Pasaia) hasta la ria de Hendaya. Tiene una altura máxima de 500 metros y es el segundo monte costero mas alto de la peninsula iberica. Cuando vamos por la carretera o autopista desde San Sebastian a Irún, a partir del municipio de Pasajes (Pasaia) iremos viendo el monte Jaizkibel al lado izquierdo. En lo alto hay varios miradores que permiten ver las rias de Hondarribia/Hendaya, la ria de Pasajes (Pasaia) y toda zona de los Pirineos Vascos.
  • Rutas del Camino de Santiago del Norte. El Camino de Santiago en su recorrido por el Norte comienza en
la ruta de los acantilados

SUBIDA AL TIACUTO CON PARADA EN EL COMEDERO DE BUITRES. SANTA EULALIA DE LA PEÑA

 


Hoy hemos subido desde Nueno hasta Santa Eulalia de la Peña (Santolarieta) para seguir luego hacia el comedero de buitres donde hemos visto un espectáculo como pocas veces. Después subida hasta lo alto del Tiacuto y regreso. No hace falta decirlo, estamos en la Sierra de la Hoya de Huesca, puro Prepirineo oscense.

En el video siguiente podemos ver como dan de comer a los buitres, esos mismos buitres que vemos tomar el sol cuando subimos a cualquier parte de la sierra. Según parece, algunos vienen incluso de los nidos que hay en los Mallos de Riglos. Ya saben el dia y la hora. Conocen el todoterreno verde donde traen los restos de comida y desde lo alto lo suelen acompañar hasta el comedero.

"los buitres de banquete"

 

 

GABARDIELLA. LA SIERRA ESCONDIDA. RUTA CIRCULAR POR LOS MURALLONES DE CIENFUENS

Esta es otra de las excursiones próximas a la ciudad de Huesca, fácil y bonita, que a diferencia de las más clásicas esta es poco frecuentada por los oscenses porque la Sierra de Gabardiella está algo escondida, la tapa por delante el pico Collicierzo. Para los que no la conozcan si miramos la sierra desde la Hoya de Huesca, esta montaña es la que está entre el Salto Roldán y ese picacho que hay a su derecha que parece el espolón de un tiburón (el pico Picón). Bueno realmente la sierra que está entre ambos es como he dicho el pico Collicierzo. Pues Gabardiella está detrás (por cierto poca gente montañera de Huesca conozco que hayan subido al pico Collicierzo a pesar del espectacular paisaje que se ve desde allí, y que antes de llegar a su cumbre permite ver la cueva de Monrós donde después de la Guerra parece que se escondían los maquis. Habrá que ir a esta excursión).

Volvemos al tema que nos ocupa y decir que Gabardiella es de esos picos de la sierra que se dejan querer pues se puede subir por todos sus lados, pero desde luego ya sea a la ida o ya sea a la vuelta, hay que pasar por el cañón del rio Flumen donde están los Murallones de Cienfuens que como esta foto demuestra tienen mucho interés paisajistico.

 

 

Seguidores